
La Reina Sofía ha entregado al escultor Pedro Quesada Sierra el 53 Premio de Pintura y Escultura que lleva su nombre, un certamen promovido por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) en colaboración con Google.
La Reina Sofía ha entregado al escultor Pedro Quesada Sierra el 53 Premio de Pintura y Escultura que lleva su nombre, un certamen promovido por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) en colaboración con Google.
El comité del Pritzker Architecture Prize, considerado el “premio Nobel de la arquitectura“, ha anunciado que el ganador de la edición de este año es Balkrishna Doshi (Pune, India, 1927). El jurado del Pritzker ha destacado que Doshi ha hecho gala al más alto nivel y a lo largo del tiempo de los objetivos inspiradores del galardón: “Ha practicado el arte de la arquitectura ofreciendo contribuciones sustanciales a la humanidad durante más de 60 años“.
¿Reconocerías a los personajes de la iconografía cristiana que aparecen representados en las obras de arte? Cátedra publica ‘Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana‘. Organizada alfabéticamente, este práctico manual ayuda a reconocer a los personajes que la pueblan y a conocer las peripecias de su vida.
Música en los Museos Estatales. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), pone en marcha la tercera edición del programa MusaE.
El director de orquesta Jesús López Cobos ha fallecido a los 78 años en Berlín a consecuencia de un cáncer. España pierde a uno de los grandes del mundo de la música, una figura destacadísima en el panorama de la música sinfónica y de la ópera.
Quien ha escrito un discurso lo sabe: hay que empezar a lo grande, huir de las frases largas, buscar la naturalidad, hilar las ideas, no abusar de las citas, procurar un final llamativo… Luego hay que leerlo con el tono, la actitud y la gestualidad apropiadas. Cumpliendo todos esos requerimientos, son más que altas las posibilidades de no dormir a la audiencia, convencerla de algo e incluso movilizarla con algún fin.
El pasado 17 de enero, un día antes de la inauguración del mítico Festival de Sundance, la cita más importante en Estados Unidos para las películas independientes, la distribuidora Oscilloscope anunció que había comprado los derechos para Norteamérica del largo documental ‘THE KING‘. Fue una de las primeras ventas cerradas antes de la apertura del certamen. Bajo la dirección de Eugene Jarecki –dos veces ganador del Gran Premio del Jurado de Sundance– y la producción ejecutiva de Steven Soderbergh, la cinta promete ser uno de los títulos documentales con más recorrido de 2018. Pendiente de estrenarse en las salas de cine a mediados de año y estrenada con el título de ‘Promised Land’ en la última edición de Cannes, el filme cuenta con una española en su equipo de editores. Su nombre, Èlia Gasull Balada (Barcelona, 1982) y desde hace cinco años reside en Nueva York. Tuvimos la oportunidad de hablar con ella para que nos contara su apasionante experiencia.
En una época marcadamente materialista, en la que el positivismo filosófico, los éxitos científicos, los movimientos sociales de raíz socialista, el realismo y el naturalismo en las bellas artes y en la literatura resumían el signo de los nuevos tiempos, ‘Aida‘ surge como un vestigio del último romanticismo. Este aliento de otra época estaba, sin embargo, perfectamente compensado por la elección del espacio histórico de la acción dramática, el Egipto de los faraones, cuya fascinación cotizaba al alza. La coincidencia de su composición con el descubrimiento arqueológico de la civilización faraónica favoreció la obsesión de que el Egipto de ‘Aida’ debía ser tan fidedigno como fuera posible.
Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927), Premio Nacional de Artes Plásticas 2016, ha fallecido a los 90 años en su casa de Ayacata (Gran Canaria).
El director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, y el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Roberto Varela, han presentado la exposición ‘Arte español e iberoamericano de la colección AECID’, que se inaugurará en la sede central del Instituto el próximo mes de octubre.
El fotógrafo Cano Erhardt (Bilbao, 1955) ha ganado el Premio FLECHA, feria de arte contemporáneo. El galardón, concedido por votación de los 53 artistas que exponen en la feria hasta el 4 de marzo y patrocinado por el centro comercial Arturo Soria Plaza, cuenta con una dotación de 3.000 euros. El segundo premio, patrocinado por AON Seguros, ha sido para las escultoras Elena e Isabel Pan de Soraluce.
Los centros de creación artística del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) ofrecen en marzo una cartelera cargada de estrenos. A continuación proponemos una selección de los mejores espectáculos de teatro y música.
La Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid (EMSFCM) organiza un programa de visitas para dar a conocer los valores culturales, históricos y ambientales del Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. El programa, que se desarrollará entre el 3 de marzo y el 30 de junio, comprende un total de 64 visitas gratuitas, con tres temáticas diferentes. Cada visita admitirá a un máximo de 30 personas y estarán guiadas por historiadores.
Arturo Colorado (Huelva, 1950), catedrático de Historia y Análisis del Arte Visual de la Universidad Complutense de Madrid y autor de ‘Éxodo y exilio del arte. La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil’, publica ahora, también en Cátedra, ‘Arte, revancha y propaganda. La instrumentalización franquista del patrimonio durante la Segunda Guerra Mundial‘, una obra que profundiza en un tema aún poco conocido para cuya redacción este gran experto en el estudio del patrimonio en tiempos de guerra se ha empapado de fuentes directas obtenidas en numerosos archivos tanto españoles como extranjeros.
María Callas es a la ópera lo que Marilyn Monroe al cine. Símbolos absolutos de lo suyo: imágenes de eficacia incontestable pero también inagotable. Al menos por ahora. Se marcharon ambas hace mucho tiempo pero sus rostros continúan ilustrando reportajes y ocupando portadas de libros. Y eso que las dos tuvieron algo de supernova, con una verdadera explosión cegadora en los años cincuenta seguida de apagón con el cambio de década.