Bajo el título El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur, autores y académicos de las letras debatirán en este encuentro temas muy diversos, entre los que se encuentran los manuscritos del Mar del Sur, las bibliotecas históricas, derechos de autor, edición digital, el libro y la educación o la crítica literaria.

Este acto contó también con la asistencia del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; del director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua; de la ministra de Educación de Panamá, Lucy Molinar y de, entre otros escritores, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Juan David Morgan.

Foro de reflexión

Don Felipe dedicó unas palabras a los asistentes, en las que destacó la importancia de este congreso: «Hoy nos reunimos en esta ciudad de Panamá, que día a día, llena de vigor, ensancha sus canales, para reflexionar y debatir sobre el libro: sobre la historia que el ir y venir de los libros tejió uniendo dos mundos; sobre su compleja realidad actual, y sobre su futuro».

«El programa del Congreso -afirmó el Príncipe- plantea muchas cuestiones de palpitante actualidad en torno al libro: el binomio de creación y comunicación como propósitos de la escritura; la propiedad intelectual y los derechos de autor; la cadena del libro desde su edición y distribución a su presencia en las librerías y bibliotecas… Y muchos más. Pero al fondo de todo se perfila la figura del lector, de un buen lector».

Este encuentro, que se inició en Zacatecas (México) en 1997, es un foro de reflexión acerca de la situación, los problemas y los retos de un idioma que hablan cerca de 500 millones de personas en el mundo. En esta ocasión, el Congreso se enmarca dentro de las conmemoraciones del V centenario del descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa (1513), y servirá para reforzar la concienciación sobre la promoción y la unidad del español entre los gobiernos, las instituciones y los ciudadanos.

De todo el mundo

Más de 200 expertos y creadores procedentes de todo el ámbito hispanohablante, incluidas Guinea Ecuatorial y Filipinas, además de Estados Unidos, Brasil, Japón, Francia, Italia, Portugal o Reino Unido, participarán en esta cita.

Entre los escritores destacan Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, William Ospina, Antonio Skármeta, Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Juan Villoro, Alonso Cueto, Abel Posse y Rosa María Britton.

Además participarán en estas jornadas responsables de las 22 academias de la Lengua Española, directores de bibliotecas nacionales, editores y ministros de Educación de varios países hispanoamericanos. Estos últimos serán los protagonistas de una mesa redonda.

Como novedad, en esta edición se contará con una edición virtual, paralela y complementaria al congreso presencial. Podrán colaborar en esta experiencia todos los congresistas invitados, algunos ponentes y blogueros y todos los asistentes, con el objetivo de darle un carácter más universal y participativo.

Este sexto congreso continúa la línea de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007) y Valparaíso (Chile, 2010). Este último se desarrolló finalmente en la Red debido al terremoto registrado unos días antes de su inauguración.

 

El español en el libro en cuatro secciones

El estudio y discusión del tema general se articulará en cuatro secciones. Abrirá el trabajo de cada una de las secciones una ponencia general, a la que seguirá una mesa redonda donde se tratarán los distintos aspectos que después serán estudiados en paneles simultáneos.

Este es el esquema básico del contenido académico:

I. El libro entre el Atlántico y el Pacífico.

Esta sección busca propiciar el debate sobre la historia del libro y de la lectura desde una perspectiva académica, destacando la condición transversal que posee el libro y, con él, autores, lectores, bibliófilos, impresores, libreros o promotores de la edición.

1. Lenguas y manuscritos del Atlántico al Mar del Sur.
2. Libros, libreros y mercados tradicionales.
3. Una república de las letras: autores de ambos mundos.
4. Bibliotecas históricas y esfera pública.
5. Bibliofilias: coleccionismo de libros y edición.
6. La RAE y las Academias de la Lengua Española (1713-2013): tres siglos de diccionarios, gramáticas y ortografías.

II. La industria del libro.

Analizará la trascendencia que la industria editorial en lengua española ha tenido en la configuración del espacio iberoamericano, así como los principales aspectos implicados en la creación, producción, distribución y difusión del libro.

1. Escribir un libro.
2. Propiedad intelectual y derechos de autor.
3. La cadena del libro.
4. Edición digital y libro electrónico.
5. Edición y canales de distribución.
6. Abrir lectores al idioma.

III. Libro, lectura y educación.

Abrirá un debate sobre los principales retos que afronta la educación en relación con el libro, la lectura y los textos manejados para la enseñanza en nuestras sociedades, inmersas en profundos cambios.

1. El libro y la educación en la sociedad de la información.
2. Alfabetización en contextos multiculturales.
3. La formación de profesores de español/LSE en Iberoamérica.
4. Educación y divulgación científica.
5. Las bibliotecas nacionales en la era digital.
6. Fomento de la lectura y bibliotecas escolares.

IV. El libro entre la creación y la comunicación.

Abordará los procesos creativos y comunicativos en torno al libro y a otros tipos de textos, y la creación literaria en el territorio hispanohablante entendida como resultado del cruce de influencias entre un lado y otro del Atlántico.

1. Literatura hispánica y redes transatlánticas.
2. Creación, comunicación y traducción.
3. La crítica literaria: del papel al blog.
4. Creadores, permanencias y exilios.
5. Medios de comunicación: de la prensa a los recursos digitales.
6. Libro y lenguaje gráfico.