- hoyesarte.com - https://www.hoyesarte.com -

Otoño en el Museo Reina Sofía

Nasreen Mohamedi. Sin título, 1960 [1]Inaugurará la temporada, a partir del 22 de septiembre y hasta el 11 de enero de 2016, la exposición dedicada a la artista india Nasreen Mohamedi (Karachi, 1937- Baroda 1990), que se alejó de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de las primeras décadas del siglo XX en favor de la abstracción.

La exposición [2], organizada por el Reina Sofía y The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en colaboración con el Kiran Nadar Museum of Art de Nueva Delhi, reunirá dibujos, fotografías, pinturas y collages, con especial énfasis en el trabajo desarrollado por Mohamedi a lo largo de los años 70.

Danh VôA (Bà Rịa, Vietnam, 1975) se encuentra realizando un proyecto específico para el Palacio de Cristal que se podrá visitar a partir del 1 de octubre. Siguiendo la línea de sus últimas muestras individuales, el artista descontextualiza objetos históricos dotándolos de nuevos significados que inciden en las fracturas y mestizajes con que se construye el discurso cultural.

El 20 de octubre se inaugura la exposición Constant. Nueva Babilonia [3], que pretende difundir, con alrededor de 150 obras y abundante material documental, el proyecto de Constant Anton Nieuwenhuys (Ámsterdam, 1920 – Utrecht, 2005), por el que creadores, arquitectos y comisarios han manifestado un interés creciente en los últimos años.

Durante casi dos décadas el artista holandés elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su concepción de la ciudad nómada del futuro, Nueva Babilonia, un complejo y amplio laberinto que transformaba el mundo entero en una sola red.

La muestra también abarcará otras etapas con el fin de mostrar que las ideas expresadas en este proyecto estaban ya presentes en su obra desde una época anterior y no desaparecieron por completo con posterioridad a 1974.

Constant Anton Nieuwenhuys. Rode sector, 1958 [4]

Constant Anton Nieuwenhuys. Rode sector, 1958.

Reflexión y experimentación

Una semana más tarde llegará el turno de la exposición dedicada a Ignasi Aballí [5] (Barcelona, 1958). A través de unas 90 obras, el artista catalán propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo, relacionando el exceso de información en la sociedad actual con la escasez de significados que se encuentran en esa información.

La muestra, centrada en su trabajo de los últimos 10 años, presenta también algunas obras menos conocidas de períodos anteriores y propone un recorrido en torno a sus ideas estéticas.

Hito Steyerl. Hito Steyerl. How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational.MOV File, 2013 [6]

Hito Steyerl. Hito Steyerl. How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational.MOV File, 2013.

En noviembre se presentará la muestra de Hito Steyerl [7] (Munich, 1966), una de las artistas actuales más relevantes dentro de los campos del videoarte y de la reflexión sobre el arte y sus circunstancias en la sociedad contemporánea.

Su obra trata temas de actualidad tales como el impacto causado por la proliferación de imágenes, de internet y de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana. La exposición reúne una selección de las primeras piezas de su carrera, tales como Guards (2012), How not to be seen: a fucking didactic educational.MOV file (2013), Is the museum a battlefield? (2013) o Liquidity Inc. (2014), así como una de nueva producción creada específicamente para la muestra.

Andrzej Wróblewski (1927-1957), uno de los creadores polacos más importantes del siglo XX, llega también en noviembre con la muestra Recto / Verso. 1948–1949, 1956–1957 [8]. Ubicada en el Palacio de Velázquez, la exposición dedicará especial atención a uno de los más fascinantes aspectos de su corta vida creativa: las pinturas dobles. Interesado siempre por la experimentación artística e implicado activamente en los cambios políticos de Polonia durante los años 50, este artista refleja en sus creaciones una poderosa visión de la guerra y de la degradación humana, el sufrimiento íntimo y los símbolos colectivos.

Para finalizar el año

A partir de diciembre, Juan Giralt (Madrid, 1940-2007) protagonizará otra de las exposiciones de la temporada [9]. Iniciado de forma autodidacta en el informalismo imperante de los años 50, Giralt entró en contacto con el grupo CoBrA y empezó a definir un lenguaje pictórico más personal y permeable a una nueva interpretación de la figuración, lenguaje que caracterizó su obra en las décadas de los 70 y 80 y le convirtió en uno de los principales referentes de la nueva figuración madrileña.

Lo que se verá en el Reina Sofía serán sobre todo trabajos del último período de su carrera artística e incluirá también una muestra de su ruptura con el informalismo a través de algunas obras sobre papel.

El año concluirá con la inauguración de la exposición de Alexandre Estrela [10] (Lisboa, 1971), un creador que utiliza la película y el vídeo como medios centrales de su práctica artística, a la que autodefine como un abordaje de “cuestiones formales y conceptuales resultantes de la intersección entre imágenes y materia”.

Estrela crea sistemas complejos aprovechando las características de los equipos con los que trabaja: desde la cámara, el proyector de vídeo y la pantalla, hasta la recepción perceptiva de las imágenes. En esta ocasión, y dentro del programa Fisuras, el artista presentará una pieza audiovisual, producida por el Museo Reina Sofía.

Juan Giralt. Zumo de limón, 2006 [11]

Juan Giralt. Zumo de limón, 2006

Seminarios y cine

El programa de actividades para otoño de 2015 está protagonizado por las ideas en torno a la construcción de la historia, sus modelos de narración y las formas en la que ésta se cruza y activa con las urgencias del presente. Así, el seminario Archivos del común incidirá en uno de los ejes que han caracterizado al museo: la idea de articular un “patrimonio común”, junto a diferentes instituciones e iniciativas, en las que el Reina Sofía es un nodo más dentro de una amplia red.

De la misma manera, el seminario Teatro independiente en España, producido por el Centro de Documentación Teatral del INAEM, el Institut del Teatre de Cataluña, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía y el Museo Reina Sofía, arrojará luz sobre el teatro y su afuera, prácticas que, en los límites del teatro y anti-teatro, renuevan la escena contemporánea.

Además, el programa Encuentros acompañará cada exposición con un debate y charla con los protagonistas, destacando las participaciones de artistas como Dahn Vô, Alexander Estrela, Ignasi Aballí e Hito Steyerl, e historiadores como Geeta Kapur, Sven Lütticken o Roobina Kerode.

En la programación de cine destaca una amplia retrospectiva, en colaboración con Filmoteca Española, dedidada al trabajo de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. La retrospectiva, que tendrá lugar desde octubre hasta noviembre, se acompañará de una masterclass con Jean-Marie Straub y Pedro Costa. Junto a esta actividad, en relación a la exposición dedicada a Hito Steyerl, el ciclo La imagen pobre tratará en diciembre la relación entre el audiovisual y el paradigma de internet, presentando una cartografía de prácticas, desde lo subjetivo a lo geopolítico, que reconocen en la red una manera de diseccionar el presente.

El programa Intervalos presentará estrenos y últimos trabajos de destacados artistas, como la película que Pere Portabella prepara sobre las sacudidas sociales y culturales que han transformado nuestro panorama político. La cinta, un estreno internacional, aspira a ser un díptico en relación a Informe general, el filme que Portabella rodara como gran fresco de la Transición española en su periodo de formación.

Además se estrenarán películas de Carlos Pazos, sobre la dimensión inútil e imprescindible del artista, y Dominique Gonzalez-Foerster, con una producción inédita rodada en el Palacio de Cristal, todos ellos con la presencia de los artistas.