- hoyesarte.com - https://www.hoyesarte.com -

90 mitos en el Museo del Prado

(En colaboración con el Museo Nacional del Prado, el libro estudia las obras de contenido mitológico más importantes de la pinacoteca. La descripción de cada obra se acompaña de una imagen de la misma tomada por los fotógrafos del Prado. El recorrido comienza por la escultura antigua, testigo de la época que vio nacer a dioses y héroes, y se extiende a lo largo de la Edad Moderna, entre los siglos XVI y XIX, analizando los mejores cuadros italianos, flamencos y españoles que rescatan los mitos clásicos, actualizándolos y adaptándolos a los intereses de cada momento y de cada maestro.)

Hablan ustedes de la mitología como algo actual y vivo, ¿en que sentido?

Miguel Ángel Elvira.- La mitología es la parte del mundo antiguo que más viva está. Desde la universidad se da uno cuenta de que los alumnos tienen mucho interés por ese conjunto de leyendas y cuentos de la antigüedad griega y romana que llamamos mitología. Cuando se habla de mitos, aunque haya otras mitologías como la nórdica, generalmente nos referimos a la griega y romana, de tal forma que las asignaturas que hablan de eso tienen enorme aceptación. Es siempre la optativa que más alumnos tiene.

Marta Carrasco.- Cuando los griegos crean el panteón mitológico dotan a sus dioses de vicios y virtudes humanas por lo que las historias de la mitología son historias de amor y enamoramientos, de infidelidades, de guerras, de venganzas… Asuntos tan actuales que cualquier joven se identifica totalmente con lo que se narra. Hay temas que a todo el mundo le siguen sonando. Las ciudades, las calles y plazas, sus fuentes, están llenas de dioses. Al final la mitología está viva.

¿El Prado no sería lo mismo sin estas obras sobre mitología?

Elvira.- Por supuesto. El Museo del Prado tiene una enorme colección de pintura mitológica. Sin duda la más importante de España y una de las de mayor interés en el mundo. No hay que olvidar que esta pinacoteca se creó con las colecciones reales y durante siglos, los que cubre el Museo del Prado, la mitología era el núcleo central de la cultura de la aristocracia y la monarquía. Todo el mundo tenía a gala conocer perfectamente el tema de los dioses y los héroes. De alguna forma pensar en uno mismo era un reflejo de esos héroes. Por ejemplo, el rey de España se consideraba poco menos que descendiente directo de Hércules

Carrasco.- Hay monarcas que utilizaron la mitología para transmitir mensajes políticos. Hacen encargos de obras de arte como símbolo de advertencia a sus adversarios. Es el caso de los encargos de la hermana de Carlos V, María de Hungría, a Tiziano. En ese sentido, la mitología está ligada a la forma de comunicarse de los monarcas.

El libro aborda 90 obras. ¿Son todas las que el Museo atesora?

Elvira.- Hay centenares de obras expuestas y no expuestas sobre esta temática. Hemos elegido noventa por su calidad artística y por la belleza de la historia y el relato que reflejan, aquellas que nos han parecido más interesantes para hacer un análisis global. También incluimos un anexo que recoge otras noventa y dos de gran interés, pero hay muchas más, hasta casi trescientas.

¿De las no expuestas hay algunas que por su calidad deberían estarlo?

Carrasco.- Pese a las dimensiones del Museo el espacio es limitado. Están pendientes de abrirse en breve nuevas salas, de Rubens, etc. y podrán exponerse muchas obras más. También hay algunas esculturas que incluimos en el libro que no están expuestas en la actualidad, pero lo estarán.

¿Qué artistas fueron, de forma recurrente, atrapados por la mitología?

Carrasco.- La mitología ha sido un campo de cultivo maravilloso para encontrar temáticas para los artistas de muchas épocas. Pero tenemos la suerte de que los grandes maestros, tanto del Renacimiento como del Barroco, como Tiziano, Velázquez o Rubens, conocían muy bien las fuentes de la mitología. Probablemente estos tres genios son los más grandes. Por ejemplo, Rubens era extraordinario en el conocimiento de los textos, de los mitos, como los interpretaba… Es una gozada ver como manejaba las fuentes literarias y las transmitía. Él nos permite comprobar como le llega, como nace, y como lo adapta a la mentalidad del momento.

Si tuviéramos que elegir tres obras absolutamente imprescindibles. Esas a las que el visitante no puede dejar de acercarse…

Elvira.- No es fácil, pero algunas son absolutamente deslumbrantes, como Las furias de Tiziano; Las Hilanderas de Velázquez; el proyecto para la Torre de la Parada de Rubens o Saturno devorando a sus hijos de Goya. Son cuadros que permanecen en la memoria de todos. Quien no se acuerda de Los borrachos, de Velázquez, un maestro que sabe como nadie aterrizar los temas a nivel popular y crear diferentes niveles de comprensión. Es fantástico comprobar como esas temáticas, que no son a veces tan fáciles de entender, maestros como Rubens o Velázquez las hacen inteligibles para todos.

¿Qué mitos son los que son objeto de mayor atención por parte de los artistas?

Carrasco.- El rapto de Europa es un mito muy utilizado. Baco y su entorno es otro de los temas más recurrentes acaso como una especie de canto a la libertad. En una sociedad muy jerarquizada como era la del Barroco, la de las monarquías absolutas, surgen estas obras que reflejan la libertad salvaje. Otro tema muy reproducido es el de los amores de Venus y Adonis que, en el fondo, es la visión del amor cortés dentro del palacio. Y la muerte que sobrevuela lo que puede sobrevolar y no puede hacerlo con los inmortales. Los dioses no mueren, pero los héroes sí. Eso está excepcionalmente reflejado en muchas obras.

¿Mitología y metáfora son primas hermanas?

Elvira.- Ese es un tema interesante porque es así. Para las personas del Renacimiento y del Barroco sí. Cuando, por ejemplo, no querían hablar directamente de que estaban enamorados de alguien que no podían conseguir, pues era un amor imposible, recurrían a los mitos y encargaban obras que los artistas plasmaban.

¿Con qué sentirían compensado el esfuerzo que han supuesto estos cuatro años de trabajo?

Elvira.- Personalmente, pasear por el Museo y ver que algunas personas están frente a uno de esos cuadros y, además, llevan el libro como guía de su visita.

Carrasco.- Me basta con que le llegue a algunas personas y les suscite curiosidad e interés para ver la mitología y toda su maravilla con otros ojos. Hemos intentado unir rigor académico y amenidad.

Los autores

Miguel Ángel Elvira. Ha desarrollado toda su carrera docente e investigadora en la Universidad Complutense, donde es catedrático de Historia del Arte. También ha sido conservador jefe de escultura en el Museo del Prado (1997-1999), y ha dirigido, del año 2000 a 2004, el Museo Arqueológico Nacional. Ha trabajado sobre distintos campos, como la iconografía mitológica (Arte y Mito, 2008), el arte clásico (Manual de arte griego, 2013) y el coleccionismo de obras antiguas (Las esculturas de Cristina de Suecia, 2011). Por lo demás ha organizado varias exposiciones y es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla y del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín.

Marta Carrasco. Profesora de Historia del Arte con amplia trayectoria en universidades madrileñas. Ha impartido numerosas conferencias y escrito artículos sobre iconografía clásica. Su libro La iconografía mitológica en el arte de la Monarquía Hispana del siglo XVI, analiza, entre otras obras, algunos lienzos conservados en el Museo del Prado.