La muestra se centra en una cuidada selección de fotografías, que incluye algunas de la joyas del patrimonio español, con las que se pretende hacer un recorrido por nuestra historia desde la creación del daguerrotipo en 1839. Pretende, sí, presentar los acontecimientos políticos más destacados, pero alejándose de los determinismos históricos y dándole protagonismo a las clases humildes, abordando lo cotidiano y los recuerdos. Una muestra, en resumen, centrada más en lo social que en lo político.

Múltiples lecturas

Se trata, en palabras de Pablo Jiménez Burillo, director del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre y comisario general, «de una exposición muy completa sobre la que muchos puntos de vista son posibles, de modo que el visitante pueda darle una lectura distinta».

Con las fotografías se pretende relatar los hechos más relevantes de los siglos XIX y XX, y se complementan con una serie de pinturas que intentan ilustrar la creación de algunos de los estereotipos asociados a la sociedad actual.

En un plano paralelo, España contemporánea también cuenta con treinta piezas en las que se recoge la evolución del traje femenino. Por último, en la fase final del recorrido se incluye imagen en movimiento por medio de anuncios publicitarios de televisión, con los que se incide en aspectos necesarios para entender la sociedad y la forma de vida de los españoles.

Ambicioso proyecto editorial

La exposición está enmarcada en un proyecto editorial muy ambicioso, América Latina en la Historia Contemporánea, en el que, con la participación de 270 historiadores, se aborda la historia de todos los países latinoamericanos, pero además, incluye otros, como España, Portugal, Reino Unido, Francia o Estados Unidos, por la influencia de estos países en la creación de las diferentes identidades nacionales latinoamericanas.

De cada país se ha publicado una colección compuesta por cinco volúmenes. En ellos se trata su historia a través de la política, la cultura, la economía y la sociedad. Además se completa con un libro que resume dicha historia a través de la fotografía y la citada exposición que ya se ha celebrado con una excelente acogida en Argentina, Brasil, Colombia Chile y México. La Fundación Mapfre está valorando la posibilidad de organizar una «exposición de encuentro» que recoja en un mismo espacio lo que ha aportado cada una de ellas. Además, la Fundación ha anunciado que en noviembre presentará un nuevo portal en internet sobre esta gran colección de historia.

Recorrido por las nueve salas de la muestra

1. El primer daguerrotipo. Esta sala presenta el primer daguerrotipo realizado en Madrid en 1839. Junto a él, un grupo de daguerrotipos, calotipos y colodiones muestran la evolución técnica de la fotografía en sus primeros años, a la vez que registran un inventario de las ciudades, monumentos y tipos españoles. De forma paralela, los trajes burgueses reflejan los códigos sociales, estrictos y regulados, de esta nueva clase social, que encontrará en la fotografía el medio más adecuado para la representación de sus gustos y aspiraciones.

2. Acontecimientos y vivencias. La fotografía captó los acontecimientos y vivencias fundamentales de la monarquía de Isabel II, desde la realización de las grandes obras públicas, hasta los bandoleros o los sucesivos conflictos políticos y bélicos. También plasmaron los paisajes y tipos de los países americanos durante las numerosas expediciones científicas. De forma paralela, la fotografía populariza los estereotipos de la imagen romántica de España, por lo que abundan las imágenes de toreros, flamencas y gitanos, que conviven que los sueños orientalistas inspirados en nuestro pasado morisco.

3. La figura femenina. Durante los últimos años del siglo XIX, la moda se internacionaliza y el miriñaque se abandona en favor del polisón. En los años cercanos a 1900, la figura femenina se va simplificando, coincidiendo con los primeros intentos emancipadores por parte de la mujer. Las teorías higienistas favorecen el deporte, y los modistos trabajan en trajes de telas de algodón más sencillas que, poco a poco, comienzan a liberar a la mujer del constreñimiento del corsé.

4. Transformación sociales. Los años de 1900 traen consigo profundas transformaciones sociales, y un nuevo paisaje en el que destacan las nuevas infraestructuras eléctricas, las fábricas y los modernos entramados urbanos. La fotografía pictorialista retrata a los más desfavorecidas, mientras las clases pudientes aumentan su refinamiento, se visten con trajes de Poiret y delphos de Mariano Fortuny, y se aficionan a la fotografía a través de las cámaras Kodak.

5. El nuevo papel de la mujer. Durante los años 20, la imagen de la mujer se transforma para adecuarse a su nuevo papel: mientras asistimos al triunfo de la garconnière, la sociedad de estos años se polariza entre una España campesina y supersticiosa, y una burguesía urbana que accede a las grandes corrientes europeas de pensamiento, y que centra sus esfuerzos en la modernización del país.

6. La Guerra Civil. Nuestra sociedad vive uno de los momentos más dramáticos de nuestra historia reciente. Las fotografías dejan percibir la dolorosa fractura de un país destruido y dividido por la contienda fratricida.

7. Los años del NO-DO. Durante los años 40, los españoles tratan de salir adelante. El imaginario de esta época se nutre de las retransmisiones radiofónicas o las emisiones del NO-DO, y se impone una estética más sobria y contenida. Los álbumes familiares nos muestran una imagen verdadera y desprovista de ideología de la sociedad de estos años. La sala se completa con la presencia de audiovisuales del NO-DO

8. El desarrollismo. Los años 60 marcan un cambio sustancial en la evolución del país: la apertura internacional, los planes de estabilización y la llegada masiva de turistas cambian nuestro paisaje. La clase media se consolida poco a poco y la televisión, la publicidad y el consumo aportan una nueva iconografía. Triunfa el color, la minifalda y los tejanos, dejando atrás la sobriedad de décadas anteriores. La sala se completa con la presencia de un audiovisual con anuncios publicitarios de esta época, seleccionados por la Cámara de Comercio. Asimismo, un audiovisual hace un recorrido por los programas de televisión más representativos de estos años.

9. La Transición. Durante la Transición se produce un intenso fortalecimiento de la sociedad civil, que celebra con optimismo la ebullición social y cultural del país. España se integra en Europa y en el Euro y vive un largo ciclo de crecimiento y modernización de infraestructuras, que ha dado paso a la fuerte crisis económica que vivimos en estos momentos.

La exposición, que ha contado con la colaboración de más de cien prestadores, termina con la proyección de 200 imágenes representativas de la actualidad de los últimos diez años, seleccionadas por la agencia EFE.