López Cuenca centra su práctica artística en el análisis de los media, la construcción de las identidades y la crítica cultural, trabajo que desarrolla no sólo mediante exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet, recurriendo a procedimientos propios tanto de las artes visuales como de la literatura o las ciencias sociales.

Rogelio López Cuenca. Bandera de Europa, 1992.

Rogelio López Cuenca. Bandera de Europa, 1992.

El comisario de la muestra, José Luis Pérez Pont, ha seleccionado un conjunto de trabajos realizados por el artista en torno a la representación de la idea de viaje, desde el turismo de masas a los fenómenos migratorios, sobre las fronteras y sobre la fabricación, la circulación y la traducción de esas imágenes.

La muestra incluye una relectura de varios proyectos previos –como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) o Le Partage (2008)– en los que se pone de manifiesto la metodología de trabajo que lleva al artista a una permanente atención sobre los contenidos de los medios de comunicación, con los que confecciona un extenso archivo a partir de los que visibiliza las estrategias de producción de sentido e ideología que se ocultan tras los informativos televisivos o los mensajes publicitarios.

De estos trabajos se ha seleccionado una serie de piezas a partir de cuya recombinación se propone un nuevo texto, en el que las imágenes y las palabras se subrayan mutuamente en ocasiones, o amplían su significado y lo desbordan hasta contradecirlo, en otras, cuestionándolo hasta la negación.

Rogelio López Cuenca. After Goya. 2009.

Rogelio López Cuenca. After Goya. 2009.

Esta relectura de proyectos funciona a modo de marco que contextualiza la presentación del trabajo en proceso iniciado a partir del taller ‘Tras las huellas de la ciudad inconsciente’ –realizado en la Sala El Águila (17-21 mayo) dentro del programa anual de artes visuales de la Comunidad de Madrid, titulado Madrid 45–, donde un colectivo de investigadores y artistas trabaja en el análisis del rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña desde una perspectiva transdisciplinar que concibe el proceso creativo como parte de la investigación y viceversa.

Se trata de un proyecto inédito que entronca con una serie de trabajos colectivos que López Cuenca ha ido dirigiendo en distintas ciudades de Europa y América Latina, en colaboración con otros artistas e investigadores, en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia y el silenciamiento de las memorias subalternizadas. Los bárbaros, como todo su trabajo, afronta la crítica radical de los mecanismos de la representación y su papel central en el sustento de aquello que percibimos como la realidad, el desmontaje ideológico de su pretendida naturalidad.

Se ha editado un catálogo, español-inglés, con textos del comisario; del escritor, ensayista y filósofo Santiago Alba Rico y de la profesora de Sociología y Política del Mundo Árabe e Islámico (UAM) Gema Martín Muñoz.

De manera paralela a la exposición se llevará a cabo un programa educativo de actividades gratuitas: visitas dinamizadas, talleres intergeneracionales y una nueva edición de los Encuentros en Alcalá 31.

Poeta y artista visual formado en Filología

Rogelio López Cuenca. Bemvindos / Bienvenidos. 1998.

Rogelio López Cuenca. Bemvindos / Bienvenidos. 1998.

Rogelio López Cuenca, poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local–, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario.

En los últimos años ha expuesto en solitario en, entre otros lugares, la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM , en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile.

Sus obras forman parte de museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros.