David Barro, su director, destaca que «con estas exposiciones iniciamos la primera parte de la trilogía Nachleben, en este caso dedicada a la pintura como arte conceptual. Queremos indagar y dar a conocer las distintas disciplinas artísticas y hacernos muchas preguntas: ¿Por qué la pintura es potencialmente la forma de arte más conceptual de todas las que existen? ¿Por qué cualquier imagen puede ser una pintura? ¿Por qué la aparición de la abstracción es, para muchos, el acontecimiento artístico más determinante del siglo XX? ¿Por qué seguimos hablando de pintura? El tiempo de la pintura implica siempre una nueva definición y obliga a los artistas a estar continuamente repensando su lugar y cómo seguir pintando. Lo único inamovible en la pintura es su propio término, y queremos reivindicar su condición conceptual, en muchos casos política, en otros más técnica, pero siempre exigente, porque es el medio con más historia de la Historia».
El proyecto expositivo Nachleben. La pintura como arte conceptual (hasta el 6 de julio) es la primera parte de la trilogía curatorial Nachleben que, a partir de obras de la Colección Es Baluard y de otras, como el reciente depósito de la Fundación Barrié, trazará un recorrido por cuestiones fundamentales que atraviesan la historia reciente del arte contemporáneo, centrando su reflexión en la condición conceptual de la pintura. Además, vinculado a la exposición, la artista canaria Laura González Cabrera ha realizado un mural de gran formato en una de las vidrieras de entrada al Museo.

Nachleben. La pintura como arte conceptual. © Es Baluard Museu.
Puntos cardinales (hasta el 24 de agosto) es el título de la exposición de Jessica Stockholder (Seattle, EE.UU., 1959), un ejemplo clave de la pintura expandida y una de las artistas más influyentes de su generación. Su obra se construye en base a objetos cotidianos, proponiendo la pintura como realidad y ejemplo de expansión hacia lo escultórico y arquitectónico, sin dejar de permitir que se siga hablando de pintura en términos de composición, espacio, color o ritmo, puesto que todo remite a su tradición excepto la superación definitiva del concepto de marco. Además, para esta muestra –comisariada por David Barro y Soad Houman–, la artista ha contado con la colaboración de los artesanos Pep Toni Ferrer y Magdalena Vidal, de Paumes i Brins, que han realizado una pieza a partir de fibras naturales autóctonas.

Puntos cardinales. © Es Baluard Museu.
Eugenio Dittborn (Santiago de Chile, 1947) es un referente del arte conceptual y uno de los artistas latinoamericanos con mayor reconocimiento internacional. En los años ochenta, su trabajo destacó internacionalmente por sus pinturas aeropostales, una serie de obras, entre pinturas y fotografías sobre papel, que son plegadas, guardadas dentro de sobres y enviadas por correo a diferentes lugares del mundo para más tarde ser expuestas. Pinturas Aeropostales (hasta el 15 de junio), comisariada por Patrick Hamilton, es su primera individual en España.

Pinturas Aeropostales. © Es Baluard Museu.
José Fiol. The Green Fog (hasta el 4 de mayo) es un proyecto comisariado por Raquel Victoria que se despliega en el Espacio D del Museo, dedicado al talento local. En el proyecto se entrelazan dos acontecimientos aparentemente inconexos: la final de tenis de Wimbledon de 1975 y la reinterpretación cinematográfica de Vertigo (1958) en la película experimental The Green Fog, dirigida por Guy Maddin. Fiol utiliza estos acontecimientos como punto de partida para explorar como la historia, el cine y el deporte pueden interrelacionarse a través de la técnica del cut-up, creando nuevas narrativas y significados.

The Green Fog. © Es Baluard Museu.
Espacio para la Colección
La Colección de Es Baluard –que cuenta con destacadas obras de artistas como Joaquín Mir, Joaquín Sorolla, Maria Blanchard, Fernand Léger, Joan Miró, Antoni Tàpies, Miquel Barceló, Luis Gordillo, Josep Maria Sicilia, Ferran García Sevilla, Joan Uslé o Miriam Cahn– recupera un espacio permanente en la planta principal, en la que se exhibirán tanto fondos propios como depósitos de colecciones de artistas como Ángela de la Cruz, Fiona Rae o Shinique Smith.