La muestra ofrece un gran retrato familiar de un linaje intelectual que atraviesa el siglo XIX y parte del XX, y que inicia el abuelo Antonio Machado y Núñez, médico, zoólogo, botánico, rector de la Universidad de Sevilla, alcalde, gobernador civil de la provincia y fundador del Gabinete de Historia Natural de la Hispalense; la abuela Cipriana Álvarez Durán, pintora y transmisora del romancero y la literatura oral; el padre, Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’, el gran folclorista, para culminar con los hermanos poetas y dramaturgos, Antonio y Manuel, y el pintor José Machado.

El hilo argumental descubre manuscritos, cartas, primeras ediciones bibliográficas, fotografías, obras plásticas, instalaciones audiovisuales y objetos personales que subrayan su relación íntima y familiar. Así, los visitantes podrán descubrir las innumerables influencias entre sus miembros: la pasión por lo científico y la naturaleza del abuelo, la querencia por los cuentos y romances de la abuela o el gusto por el folclore y el mundo popular de Demófilo, que explican los orígenes literarios de Manuel y Antonio y su intenso recorrido vital y creativo.

Guiado por la trayectoria de los dos hermanos y envuelto en su obra poética, el visitante viajará desde el hogar infantil en Sevilla hasta el encuentro en Colliure a través de varios ejes cronológicos: la infancia (1874-1883), centrada en la vida doméstica, las influencias de los abuelos y el padre en la futura obra de los Machado; la adolescencia (1883-1893), que relata el traslado a Madrid, la formación en la Institución Libre de Enseñanza, y la muerte del padre y del abuelo; la juventud (1893-1907), marcada por las tabernas y la cultura popular en la que se sumerge Manuel, y la estancia en París de ambos hermanos; el viaje (1907-1912), que repasa la separación, el inicio de la vida profesional y el periodo en Soria; la madurez (1912-1919), en la que se analiza el duelo por Leonor y el casamiento de Manuel; el regreso (1919-1936), con Segovia y la entrada en la Real Academia de fondo; y la guerra (1936-1939), que relata el inicio de la contienda y las repercusiones en la familia, y Colliure (1939), fundamentada en la muerte y el exilio.

Cada uno de los apartados consta de elementos que a nivel visual y narrativo permiten reconstruir las distintas etapas y cambios de escenario de los protagonistas, así como su contexto cultural e histórico y la progresiva consolidación de sus obras, que alternan la búsqueda de la voz propia con una acusada sensibilidad hacia el temperamento y el magisterio del resto de los familiares.

Los Machado. Retrato de familia sirve asimismo como testimonio visual y documental de la sintonía y el apego fraternal existente entre Manuel y Antonio, que trabajaron y escribieron juntos en muchas ocasiones, sobre todo en las obras teatrales, y jamás se vieron enfrentados, a pesar de las circunstancias y del trauma provocado por la guerra. En este sentido, la exposición muestra el taller creativo da los hermanos desmontando definitivamente las razones extraliterarias que han mantenido a los hermanos separados en nuestra historia cultural.

La Fundación Unicaja, la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Diputación de Burgos han colaborado en la organización de esta muestra, que ya se pudo ver en Sevilla.


– ¿Quiere realizar una visita virtual a la muestra?

Antonio y Manuel Machado en 1927. Fotografía: Alfonso.