
José Guerrero. ‘BRG-071’, 2022. Cortesía de la Galería Alarcón Criado. © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025.
La exposición A propósito del paisaje, comisariada por Marta Gili, sigue un itinerario narrativo marcado por varios hilos conductores, entre series y temas, que se pliegan y despliegan sin cesar: desde la representación hasta la experimentación, desde la luz hasta las tinieblas, desde la transparencia hasta la opacidad, desde el documento hasta la abstracción.
En palabras de la comisaria, «para Guerrero, como para muchos artistas de su generación, fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar significa no solamente representarlo, sino evocar las relaciones de proximidad, las alteraciones, las solidaridades y las tensiones inscritas en ellos. El peculiar dramatismo de sus fotografías y sus estudiadas composiciones escenifican las fecundas y singulares asociaciones entre los ámbitos de la ficción y la realidad».
Su obra está meticulosamente organizada en series en torno a lugares con gran carga iconográfica e histórica (La Mancha, Carrara, Sierra Nevada, el Támesis…) y que parten del supuesto de que es la propia experiencia de quien las mira la que organiza el relato. La memoria cultural del espectador y el significativo uso que el fotógrafo hace de la luz, el color y la atmósfera acaban construyendo una lectura poética -y repleta de significados- del espacio.

José Guerrero. ‘GFK #001’, 2024. Cortesía de la Galería Alarcón Criado. © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025.
La exposición incluye 138 fotografías e incorpora un audiovisual, Roma: 3 variazioni, producido junto con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979), que ofrece una visión particular de una Roma casi alejada de la realidad, lejos de una línea temporal y vivida a través de un viaje que se convierte en metáfora de los sentimientos de la vida.
También se incluye una nueva obra del artista, realizada en las calles de la medina de Fez (Marruecos) gracias al apoyo de Fundación MAPFRE.
El catálogo que acompaña la exposición reproduce todas las imágenes e incluye un ensayo en torno a la obra de Guerrero escrito por Marta Gili, historiadora de la fotografía y comisaria. Se completa con un texto sobre la historia del paisaje en las artes visuales de Marta Llorente, catedrática de Teoría e Historia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y con otro del crítico y comisario Lorenzo Bruni, que ofrece claves para entender su obra en el contexto del arte contemporáneo actual.
Espacios del límite

José Guerrero. ‘Fez’, 2023-2024. Políptico. Colecciones Fundación MAPFRE. © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025.
Arquitecto técnico de formación, José Guerrero inició sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Granada. En 2005 recibió la beca Joven Autor Andaluz de Caja San Fernando, gracias a la cual desarrolló su serie Efímeros, en la que elabora un registro contemporáneo de la ruina y de lo fragmentario. Con ella inicia ya su investigación sobre el paisaje y el espacio, que se convertirá en una de las claves de su obra.
Heredero de la estética y de la poesía de fotógrafos tan dispares como el italiano Luigi Ghirri o el estadounidense Robert Adams, y de arquitectos como el mexicano Luis Barragán, Guerrero se interesa por los espacios del límite y por las tensiones que encuentra en los mismos.
Su obra se aleja, por lo tanto, del relato concreto y deviene en una prosa poética creada con base en la secuenciación de imágenes, el uso significativo de la luz, el color o la atmósfera, elementos con los que, con suma dedicación, construye sus imágenes.

José Guerrero. ‘Hwy-80 (House near Wendover), UT, 2011 [Interestatal 80 (Casa cerca de Wendover), Utah]’. De la serie «After the Rainbow». Colecciones Fundación MAPFRE. © José Guerrero, VEGAP, Madrid, 2025.