Comisariada por Gonzalo Doval Sánchez, la exposición incluye obras adquiridas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en la década de 1990 y entronca con la misión principal para la que fue creado su Museo: la conservación y difusión de sus colecciones. Una excelente ocasión para acercarse a obras que no están expuestas habitualmente al público y, muy en especial, para disfrutar en Madrid de uno de los escasos conjuntos completos que existen en el mundo de la Suite Vollard, que se expuso íntegra por última vez en la capital en 2012.

Diálogo

La muestra plantea un diálogo entre Picasso y el grabado contemporáneo, entrelazando en un mismo espacio la serie completa de la Suite Vollard junto a un total de 54 grabados y ocho pinturas de 20 destacados artistas, casi todos galardonados con el Premio Nacional de Artes Plásticas en las décadas de 1980 y 1990 del siglo XX, como Juan Manuel Díaz-Caneja, Manuel Boix, Albert Ràfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Luis Gordillo, José Hernández, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Lucio Muñoz, Alfonso Fraile, Manolo Valdés, Darío Villalba, José Caballero, Manuel Hernández Mompó, Juan Genovés, Guillermo Pérez Villalta y Juan Barjola. El diálogo expositivo se completa con la serie Nueve animales nocturnos, de Miguel Ángel Campano (Premio Nacional de Artes Plásticas en 1996) y Colección Dadá, de Fernando Bellver (Premio Nacional de Arte Gráfico en 2008).

 

Ampliamente considerada como la serie más importante del grabado contemporáneo, la Suite Vollard se compone de un total de cien obras realizadas entre 1930 y 1937, período en el que la colaboración entre el marchante y galerista Ambroise Vollard y Pablo Picasso llegó a su punto álgido. La serie fue el resultado de un intercambio amistoso y comercial entre ellos, ya que Vollard obtuvo en 1937 la inicial de 97 cobres grabados a cambio de un número elevado de pinturas de su propiedad que Picasso deseaba para su colección.

Dividida en distintos bloques temáticos, la serie explora la evolución de las obsesiones creativas y personales de Picasso: Temas varios, El taller del escultor, La batalla del amor, El Minotauro, Rembrandt, El Minotauro ciego y Retratos de Ambroise Vollard. Los grabados, dispuestos en orden cronológico, son una ocasión además para recorrer las distintas técnicas utilizadas por el artista malagueño en esta disciplina, como el aguafuerte, el aguatinta, el buril o la punta seca.

Los fondos del ICO conforman la Colección del Museo ICO, que incluye escultura española, dibujo, pintura española contemporánea y grabado. En un primer momento, desde su inauguración en 1996, el Museo ICO se ocupó principalmente de exhibir las colecciones, hasta que en 2012 especializó su programación expositiva en los ámbitos de la arquitectura, el urbanismo y la fotografía. Desde entonces, un gran número de sus obras son solicitadas en préstamo por museos e instituciones culturales nacionales e internacionales. La exposición La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO homenajea el origen de éste y de la Fundación ICO, mostrando los tesoros artísticos que conserva.

La programación dedicada a la arquitectura continuará el próximo otoño con una muestra dedicada a la arquitectura moderna de la Casa de Campo.


– La exposición cuenta con un programa de difusión que incluye visitas guiadas y actividades de mediación cultural. Dispone también de materiales adaptados en Lectura Fácil, Intérprete en Lengua de Signos (ILSE) bajo demanda para todas las actividades, y propuestas diseñadas para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Además, con el programa Empower Parents, ya en su 12 edición en el Museo ICO, se da la bienvenida a nuevas familias con hijos con TEA. Inscripción AQUÍ a las visitas guiadas