El proyecto comisariado por Imma Prieto constituye la primera gran muestra a escala internacional tras la muerte de la artista, que en 1941, con siete años, acompañó a sus padres al exilió en Tijuana, y presenta las cuestiones centrales en su obra: la migración, la memoria y la tierra.

El conjunto se presenta como una red de cuerpos/obras cuya estructura parte de dos ejes principales que cohabitan desde sus contrarios: la idea de tierra ligada al exilio y a la acogida, entendida como herida y cicatriz, y la idea de cuerpo, que encarna el dolor del migrante y la pérdida, pero también la curación y la posibilidad de generar vida. Porque, como destaca la comisaria, en Palau todo se filtra a partir de su propia biografía, una experiencia que, además, se expande y sigue vigente a través de los conflictos que caracterizan nuestra contemporaneidad, así como sus posibilidades de transformación.

Fotografía de Enrique Bostelmann, Archivo Marta Palau. © Oswaldo Ruiz.

Fotografía de Marta Palau junto a ‘Aubesa V’ (1973). Foto: Enrique Bostelmann. © Oswaldo Ruiz, Archivo Marta Palau, 2025.

La muestra recibe al visitante con dos obras clave en su trayectoria: Cascada (1978) e Ilerda V (1973), un tapiz tejido en telar que lleva el nombre romano de la ciudad de Lérida, a la que Palau vinculaba su interés por este soporte: «Yo empiezo con los materiales; una vez tengo los materiales, ellos me van diciendo cómo… Tiene que ver con mis orígenes. Yo nací en un pueblecito de campesinos, Albesa, y la tierra es lo más importante, la tierra es sagrada. El tapiz me llegó por ahí».

Si bien su relación con el textil se originó por contacto con ciertas tradiciones ancestrales del continente americano, su aprendizaje junto a Josep Grau-Garriga, maestro que colaboró con, por ejemplo, Miró o Tàpies, fue decisivo para que profundizara en la técnica del tapiz.

El viaje a través del universo de Palau permite descubrir sus fetiches, las Naualli —que en lengua náhuatl significa ‘mujer protectora’, ‘mujer de visión’ o ‘mujer de poder’: Naualli mano poderosa (2005); Doble muro (2006), que representa la figura de una persona inmigrante muerta rodeada de siete escaleras a ambos lados; figuras más humanas realizadas con pies de raíces y cabezas de caparazón de armadillo, como Guerrero caído (1999), o las instalaciones de pies de cerámica que apuntan a los rastros de los movimientos de personas en Nómadas II (1998).

A lo largo de su trayectoria, Palau desarrolló varias facetas, entre las que también se incluyen la creación de estructuras para el apoyo al arte  y a los artistas, y tuvo un amplio reconocimiento en algunos de los grandes encuentros artísticos de Sudamérica, como la Bienal de São Paulo o la de La Habana.

La muestra, una coproducción con el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México), viajará en otoño a la capital mexicana.


– No se pierda el programa de mano de la muestra, con textos de Imma Prieto, Amanda de la Garza y María Dolores Jiménez-Blanco

Reflexión y resistencia

«El arte es intuición, un ritual mágico
en el que el resultado final es lo
que cuenta; uno solo es el medio,
el intermediario.»

(Marta Palau. In memoriam. El rizo robado núm. 30)

Con la exposición Marta Palau. Mis caminos son terrestres, el Museu Tàpies quiere ahondar en aquellos artistas que fueron y son parte de la historia y a quienes los discursos hegemónicos no han concedido un espacio desde el que enunciarse. El museo se convierte en un espacio diverso que permite otras voces y otras miradas, hasta ahora silenciadas o excluidas.

Imma Prieto, comisaria de la exposición y directora del Museu, apunta: «El trabajo de Palau restituye nuestra memoria, nuestra historia. Se enmarca dentro de una de las líneas de trabajo institucional con relación a la recuperación histórica a la vez que dialoga con Tàpies, y nosotras seguimos trabajando el presente […] abriendo espacios de reflexión y resistencia, pensando el arte como acción de defensa y transformación, tal como lo concebía Marta Palau y como el mundo precisa con urgencia».