
Exposición ‘Andalucía Perpetuum Mobile’. © Mar Martín.
Comisariada por Juan Alfonso Contreras, este proyecto expositivo recorre la riqueza del arte andaluz de las últimas décadas, desde el diálogo con la historia del arte hasta la exploración de los conflictos y emociones que marcan nuestra época. Sus obras combinan la introspección con el compromiso social, la experimentación formal con la tradición y lo individual con lo universal.
Reúne obras de gran formato que dialogan con la imponente arquitectura del Centro Cultural CajaGranada, obra de Alberto Campo Baeza. En opinión del comisario, «se ha logrado una silente comunión entre las obras y el espacio arquitectónico, dando la sensación de que las piezas han acabado sedimentándose de manera natural, sin búsquedas de efectismos».

De izq. a dcha.: Jacobo Castellano, artista; Juan Alfonso Contreras, comisario; Abraham Lacalle, artista; e Inmaculada Salinas, artista. © Mar Martín.
Organizada por CajaGranada Fundación en colaboración con CaixaBank, Andalucía Perpetuum Mobile plantea un recorrido que comienza con el telón representado por Miki Leal y se articula en torno a los conceptos de lo cotidiano, la naturaleza y la mística, ofreciendo un espacio de encuentro para explorar los sentimientos, las temporalidades y la diversidad andaluza.
En su primera parte, lo cotidiano es elevado hacia lo artístico e investiga temas como la dimensión político-económica o la socio-cultural, pasando por las realidades familiares, cercanas y afectivas. El conjunto representa un equilibrio entre el realismo, la precisión y el naturalismo, junto a la idealización, la ruptura de los cánones y la expresión simbólica de las ideas.

Exposición ‘Andalucía Perpetuum Mobile’. © Mar Martín.
Los laberínticos meandros de Luis Gordillo, las escenas oníricas y familiares de Julia Santa-Olalla, la representación de personajes históricos de Carlos Aires, la revisión del feminismo por parte de Inmaculada Salinas o el sentido del equilibrio de Cristina Mejías, entre otros muchos, son ejemplo de ello.
Tras esta exploración de lo cotidiano, la naturaleza se convierte en un escenario simbólico donde convergen realidad y ensoñación. Los artistas reinterpretan el paisaje a través de metáforas de la multiculturalidad mediterránea y la fusión de tradiciones, explorando los límites entre lo natural y lo artificial.
La exposición presenta un espacio de introspección donde la realidad y la ensoñación se funden en obras que buscan trascender el tiempo, ofreciendo una experiencia estética que invita a la contemplación y al diálogo entre lo artificial y lo natural. Piezas que incorporan juegos de tramas, como la vista del mar de Patricio Cabrera, los bosques de Abraham Lacalle, el paisaje olivarero de Miguel Ángel Tornero o los reflejos de luz en la obra de Soledad Sevilla, llevan a la Andalucía más terrenal.
Por último, el visitante puede apreciar piezas que abordan la mística, en el intento de los artistas por reflejar en imágenes lo trascendental y lo desconocido. De esta manera se crean espacios de contemplación y misterio para reflexionar sobre las preguntas humanas que no consiguen respuesta.
La obra Vísperas de Pascua, de Guillermo Pérez Villalta, actúa como eje central y, a su alrededor, se encuentran la espacialidad cosmológica de Rosa Brun y Ruth Morán, la carga alegórica de Antonio Montalvo, la intensidad expresiva de Santa Paula de Santiago Ydáñez o las enigmáticas creaciones de Álvaro Albaladejo, que refuerzan esta atmósfera en la que la religión, la emoción y lo simbólico convergen en un mismo lenguaje visual.
– Quizá también le interese: Lo que piensan 73 artistas andaluces contemporáneos
45 artistas
Ángeles Agrela, Carlos Aires, Álvaro Albaladejo, Alegría y Piñero, Fran Baena, Rosa Brun, Patricio Cabrera, Pablo Capitán, Juan Francisco Casas, Jacobo Castellano, Fernando Clemente, Paloma de la Cruz, María Ángeles Díaz Barbado, Paloma Gámez, Sergio García, Curro González, Luis Gordillo, Rubén Guerrero, Irene Infantes, Juan del Junco, Abraham Lacalle, Cristina Lama, Miki Leal, Marisa Mancilla, Cristina Mejías, Antonio Montalvo, Paco Montañés, Ruth Morán, José Miguel Pereñíguez, Guillermo Pérez Villalta, José Piñar, Paco Pomet, Manolo Quejido, Manuel M. Romero, MP & MP Rosado, Inmaculada Salinas, Matías Sánchez, Irene Sánchez Moreno, Julia Santa-Olalla, Soledad Sevilla, Juan Suárez, Miguel Ángel Tornero, Santiago Ydáñez, Simón Zabell y Jesús Zurita.