En palabras de Sergio Mah, comisario de la muestra, la obra de Weston (1886-1958), fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural estadounidense, permite en su extrema simplicidad y originalidad discernir una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales. Desde su interés inicial por los planteamientos pictorialistas hasta su consolidación como una de las figuras centrales en la afirmación del valor poético y especulativo de la fotografía directa.
Pionero en el uso de un estilo fotográfico moderno, su trabajo se caracteriza por el uso de una cámara de gran formato, ofreciendo imágenes en blanco y negro ricamente detalladas y de una nitidez extraordinaria. Su dominio de la técnica, junto con su amor por la naturaleza y la forma, dieron lugar a un trabajo en el que destacan imágenes icónicas de naturalezas muertas, desnudos, paisajes y retratos.
Pimiento n.º 30

‘Pimiento n.º 30’. 1930. Cortesía de Trockmorton Fine Art 61629.
Esta fotografía, una de las más representativas de toda su trayectoria, fue tomada por Edward Weston a principios de agosto de 1930. No era la primera vez que fotografiaba una hortaliza, tampoco un pimiento. El propio artista diría de esta imagen: «Es un clásico, plenamente satisfactorio, un pimiento, pero más que un pimiento; abstracto, en el sentido de que existe completamente al margen del tema. No tiene atributos psicológicos, no despierta emociones humanas: este nuevo pimiento lo lleva a uno más allá del mundo que conocemos en la mente consciente».
A la luz de esta fotografía y de las palabras del artista, se puede discernir el carácter innovador de su obra, que trascendería no solo la fotografía moderna estadounidense, sino también la europea.
Cofundador del colectivo de fotógrafos Grupo f/64, sus imágenes son clave para comprender la nueva estética y el nuevo estilo de vida que surge en Estados Unidos en entreguerras.
La muestra, agrupada en siete secciones, está conformada por 198 fotografías, primeras ediciones de sus libros y catálogos y una película. Su recorrido se concibe como una mirada europea al legado de la fotografía moderna estadounidense. Un contrapunto estético y conceptual ante la otra fotografía moderna que emerge en Europa con las primeras vanguardias del siglo XX.
Edward Weston. La materia de las formas ha sido organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona (Tucson) y forma parte de la sección oficial del Festival PHotoESPAÑA.
La figuración y la abstracción
El dominio técnico del medio fotográfico lleva a Weston a un formalismo donde el encuadre se convierte en uno de los elementos más relevantes de su trabajo. En este sentido, elimina cualquier aspecto anecdótico y se centra en el motivo que le interesa, y lo hace con tal realismo y con tal exaltación del carácter bidimensional de la fotografía, que este termina por resultar en una imagen abstracta. De este modo, el artista muestra que la figuración y la abstracción no se excluyen mutuamente, sino que son perfectamente compatibles.
📷 Ya puedes visitar “Edward Weston. La materia de las formas” en KBr. Fotografía moderna en su máxima expresión. Hasta el 31/08. 🎥 Disfruta del vídeo y ven a visitarnos. 📍Barcelona #KBrWeston pic.twitter.com/y1gKxVrmyT
— KBrfmapfre (@KBrfmapfre) June 12, 2025