Blanca de la Torre, directora del IVAM, destaca que la muestra reúne una selección de obras de los últimos cinco años de más de cuarenta autores y autoras del mundo del fanzine, que hoy experimenta un renacimiento, y explora su riqueza plástica: «El fanzine es, precisamente, el germen de la vanguardia y la modernidad del cómic».

Noelia Ibarra, Blanca de la Torre y Álvaro Pons. El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presenta ‘¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España’. Fotografía: © Juan García.

La exposición se estructura en dos itinerarios. Por un lado, una selección contemporánea que incluye creadores de diversos estilos y temáticas, desde la ficción y la abstracción hasta el humor, la poesía gráfica o la autoficción. Entre los autores presentes están Alejandro Navarro, Carmen Barrueco Mikelarena, Ana Galvañ, y Rosa Codina, entre otros. Además, se proyectan trabajos digitales de artistas como Marta Alteri y Sergi Puyol.

Por otro lado, el recorrido histórico muestra fanzines icónicos de la década de 1970, como La piraña divina y el primer número de TMEO, junto a piezas de la fanzinoteca del IVAM, una colección de 4.000 ejemplares donada por Álvaro Pons en 2018. La directora recuerda que ésta fue la primera del país, es una de las más importantes de Europa y que su catalogación ha sido un trabajo hercúleo.

Noelia Ibarra comenta la paradoja de presentar un producto contracultural en un museo: «Cuando el IVAM nos propuso este proyecto nos planteamos como no ‘matar’ la esencia del fanzine». El título de la exposición juega con el «eso no es cómic», la frase habitual que pronuncia el lector tradicional de cómics cuando se enfrenta a un fanzine: «Queríamos poner en valor que la renovación, la experimentación y la innovación en el cómic procede del fanzine».

‘¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España’. Fotografía: © Juan García.

La planta superior de la galería 6 se convierte en un espacio dinámico que acoge actividades e intervenciones para mantener viva la exposición. Pons explica que «no queremos una sala donde haya gente callada, queremos que haya actividad, por eso la exposición en sí es un taller de fanzines». Allí se recrea un espacio de festival con carteles y fanzines para lectura, y un taller donde autores los crean en directo.

Pons concluye: «El arte real del cómic está en la lectura del cómic. Esa es la dinámica que hemos intentado trasladar: enjaular al fanzine un poco con esta muestra, pero sabiendo que se nos va a escapar».

Autores

‘¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España’. Fotografía: © Juan García.

En cuanto a la selección de autores, los comisarios explican que no es una nómina cerrada con las personas más representativas, sino que el objetivo es ofrecer al visitante toda una inmersión en el mundo del fanzine. Una diversidad de temáticas, estética o formatos que se traslada a la exposición, donde tienen cabida creadores de ficción (Alejandro Navarro, Andrés Magán, Javier Lozano y Carlos Maiques), artistas que trabajan la abstracción (Oscar Raña, Roberto Massó, Cynthia Alfonso y José Quintanar), los que abordan temas sociales (Yeyei Gómez, Genie Espinosa, Carmen Barrueco Mikelarena y Nadia Hafid) y representantes del underground (Don Rogelio, Jota ELE, Magius, Irkus Zeberio, Paula Guerrero y Rosa Codina).

También autores enmarcados en la experimentación formal y la poesía gráfica (Ana Galvañ, Begoña García Alén, Brais Rodríguez, María Medem, Marta Cartú y Martín López Lam), en el humor (Ana Coco, José Tomás y Lorenzo Montatore) y la autoficción y costumbrismo (Bárbara Alca, Clara Tanit, Esteban Hernández, Luis Yang, Mabel Esteban, Natalia Velarde, Pepa Prieto Puy y Roberta Vázquez). Además, se incluyen ocho proyecciones de autores como Marta Alteri, Nestor F, Pau Anglada, Manuel Álvarez, Coco Riot, Sergi Puyol, Miriampersand y Aroha Travé que sólo realizan fanzines de modo digital.