Comisariada por Semíramis González, esta muestra pone el foco en la historia silenciada y el tabú existente en torno a la memoria esclavista española. A partir de una profunda investigación, la autora propone una travesía visual siguiendo las huellas de los esclavistas desde Cádiz o Barcelona a Ghana y Sierra Leona, con destino final en Cuba, completando una de las principales rutas del tráfico de personas y del comercio triangular que funcionó hasta finales del siglo XIX.
La exposición aborda de forma crítica y profunda el legado del esclavismo transatlántico y su persistencia en el presente. A través de este recorrido visual por lugares clave, Prat reconstruye una «cartografía de una memoria silenciada» que denuncia tanto la historia del comercio esclavista como su huella actual.
Pero la muestra no se limita a documentar los espacios físicos del pasado esclavista, sino que articula una reflexión descolonial sobre cómo el racismo, el patriarcado y el capitalismo estructuran aún hoy nuestras sociedades. En este sentido, el proyecto incorpora archivos históricos, retratos y paisajes para desafiar los silencios de la historiografía oficial y recuperar voces marginadas, especialmente de mujeres esclavizadas que fueron doblemente oprimidas, pero también protagonistas de resistencias.
Colonialidad
Uno de los ejes centrales es la denuncia de la “colonialidad”, entendida como el sistema de poder que pervive más allá del colonialismo formal, y que sigue afectando estructuras sociales, económicas y culturales. La artista pone el foco en la responsabilidad de los estados y las élites europeas, incluyendo la española, en este legado violento y su ocultamiento en el imaginario colectivo.
En palabras de la comisaria: «Aquella niebla, este silencio se presenta en la galería en un recorrido no lineal que, si bien alude a los distintos espacios geográficos que son protagonistas en la narración, no busca leerse solamente de una forma continua, sino romper los modos tradicionales de narrativa. Este proyecto de Prat continúa una línea que ha explorado en trabajos anteriores, donde la historia no oficial se convierte en protagonista, con el fin de arrojar luz a esos resquicios oscuros de nuestra historia que se silencian o ignoran».
En suma, Aquella niebla, este silencio es una propuesta visual y conceptual que busca no solo visibilizar un pasado silenciado, sino también cuestionar sus repercusiones actuales, recuperar memorias resistentes y abrir un espacio de responsabilidad y reparación.
En anteriores ediciones de PHotoESPAÑA, la Galería Fernández-Braso ha participado con muestras de los fotógrafos Leopoldo Pomés, Isabel Muñoz, Jordi Socías, Ouka Leele y Eduardo Momeñe.
– ¿Desea descargar el catálogo?
Transformación colectiva
Judith Prat es licenciada en Derecho, especializada en derechos humanos, pero abandonó su profesión para formarse y dedicarse de lleno a la fotografía. Ha trabajado en América Latina, Oriente Próximo y África documentando temas relacionados con los derechos humanos, el territorio y la memoria colectiva, prestando siempre especial atención a la situación de las mujeres. En sus últimos proyectos ahonda en los procesos de investigación previos al hecho fotográfico y explora narrativas visuales que generan una relación entre las imágenes y el pensamiento crítico, pues considera que es entonces cuando la fotografía tiene capacidad de transformación colectiva.
Ha realizado más de cien exposiciones en los últimos años. Sus imágenes se han exhibido en España, en espacios como el Museo Reina Sofía, el Círculo de Bellas Artes o PHotoESPAÑA, así como en ciudades como París, Moscú, Quebec o Montreal, y en eventos tan relevantes como el Foro Social Mundial (2021) o la Bienal de Arte de La Habana (2024). También publica en medios como The New York Times, Al Jazeera o The Guardian. Ha editado los fotolibros MATRIA (prólogo de Rosa María Calaf) y BRUJAS (relato de Alana S. Portero). Como documentalista, ha dirigido los cortometrajes Tú siéntate y Decían que era bruja.
📸’Aquella niebla, este silencio’ es el último trabajo de la fotógrafa y documentalista oscense @judithprat22. Su cámara pone el foco en la memoria esclavista española, recorriendo África o Cuba.
📌La exposición puede verse hasta el 26 de julio en la @Galeria_F_Braso de #Madrid.… pic.twitter.com/IXNWa1Rcfx
— Aragón Noticias (@AragonNoticias_) June 2, 2025