- hoyesarte.com - https://www.hoyesarte.com -

Un viaje virtual a la Guerra de la Independencia

Cuatro epígrafes

La muestra descubre e interpreta este conflicto a través cuatro epígrafes.

-Ocupación y resistencia.
-El desarrollo bélico.
-Los afrancesados.
-La huella de la guerra.

Además, incluye los fondos relativos a la Guerra de la Independencia de las dos realidades políticas y jurídicas que se dieron cita en aquel momento histórico:

La Administración de Fernando VII

Las instituciones del Gobierno de Fernando VII siguieron las distintas fases de la guerra. Se refleja la actuación de los consejos (de Castilla, Indias, Inquisición y Cámara de Castilla) en la fase inicial de la contienda, hasta que fueron suprimidos por Napoleón en los decretos de Chamartín, del 4 de diciembre de 1808.

También se han identificado las instituciones que actuaron en representación del Rey (Junta Central Suprema Gubernativa del Reino y el Consejo de Regencia) y los organismos que surgieron para hacer frente a la gestión de los asuntos en un período de guerra, como el Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias (Consejo Reunido), con sedes sucesivas en Cádiz y Sevilla. También se puede estudiar la actuación de las Cortes de Cádiz y de los organismos creados por la Constitución, como las secretarías del Despacho de la Gobernación de la Península y de Ultramar y el Consejo de Estado.

Finalmente, otro fondo resulta imprescindible para documentar la Guerra de la Independencia desde el punto de vista militar: el Depósito de la Guerra.

La Administración de José I

José I se vio obligado a poner en pie un nuevo sistema administrativo, diseñado en el Estatuto de Bayona, en muchos casos con medios insuficientes. Para tramitar los asuntos pendientes del Consejo de Castilla, se crearon unas juntas de Negocios Contenciosos y se desarrollaron nuevos ministerios, como los de Hacienda, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Interior o el de Policía General. En el diseño de la Administración territorial desempeñó un papel decisivo la Comisaría Regia de Andalucía.

Además, esta exposición virtual [1] incluye dos "especiales": La estrategia militar. Tácticas y armamento [2] y La guerra ideológica. Información y propaganda [3].

 

 

Gigantesco catálogo en línea

El Archivo Histórico Nacional, creado en 1866, reúne gran parte de la documentación administrativa generada por el Estado en los siglos XVIII, XIX y XX, y una enorme variedad de fondos documentales procedentes de organismos públicos y ciudadanos privados producidos desde la Edad Media. Entre ellos, una donación del Cid al monasterio de Silos de unos viñedos en el año 1076; los cuadernos de primeras letras, cifras y dibujos de Isabel II y Luisa Fernanda de 1845 y el libro de redención de cautivos de Argel de 1580 en el que queda registrado el pago por la liberación de Cervantes. Uno de los objetivos principales del Archivo es que sus fondos sean accesibles, no sólo para los investigadores, sino también para todos los ciudadanos.

El aluvión de fondos que ha recibido el archivo muchas veces de manera desordenada y procedente de los más diversos lugares e instancias convierte el trabajo del archivero en un verdadero ejercicio de minuciosidad. Comienza por la investigación sobre la procedencia de los documentos para, después, describirlos, ubicarlos y digitalizarlos. Gracias a esta última fase y a la iniciativa del Ministerio de Cultura, muchos de estos documentos, antes sólo disponibles en la sala de investigadores del archivo, se pueden consultar hoy en el Portal de Archivos Españoles (PARES), un gigantesco catálogo en línea de los fondos de los principales archivos históricos de nuestro país. Su objetivo: facilitar el acceso al investigador, al estudiante y al público general para que se familiarice con la documentación y aprenda a rastrear entre ella.