El filme, financiado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se basa en un guion de Almudena Pérez de Tudela, conservadora en el Real Monasterio, y de María Cruz de Carlos Varona, profesora en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

La película comienza con una reflexión en torno al escaso reconocimiento de las mujeres durante siglos: «Si pensamos en las grandes creaciones de nuestra cultura rara vez se nos viene a la mente la imagen de una mujer, como si ellas no hubieran tenido nada que ver con el arte, la ciencia y el pensamiento que nos dejaron nuestros antepasados». En otros casos, prosigue el filme, es «nuestra propia mirada la que ha invisibilizado a las mujeres». Así se refleja en los grupos orantes situados en el presbiterio de la Basílica del Monasterio. «De los diez personajes representados en ellos, siete son mujeres. Siempre se ha interpretado El Escorial como un edificio eminentemente masculino, pero esto nunca fue así», afirma Pérez de Tudela.

Las mujeres también tuvieron un papel protagonista en la protección del Real Monasterio tras el gravísimo incendio acaecido en 1671. «Fue de tal magnitud que se inició un complejo y costoso proceso de restauración que a punto estuvo de alterar la fisonomía del edificio, pero esto se evitó gracias a figuras como la de Mariana de Austria», explica De Carlos Varona.

Además, ellas desarrollaron una labor clave de mecenazgo artístico. Es el caso de Juana de Austria y de Isabel Clara Eugenia. Sobre esta última, que en Flandes desarrollaría un amplísimo programa de mecenazgo, Pérez de Tudela destaca que tenía su propio y firme criterio y que aconsejaba a su padre, el rey Felipe II, qué obras comprar y cómo decorar las estancias del Real Monasterio.

Incompleto sin ellas

Pese a que en los últimos años varios estudios se han ocupado de la comitencia artística de algunas mujeres de la Casa de Austria, cuando se analiza el arte cortesano de la época todavía nos enfrentamos a una narración desde una perspectiva fundamentalmente androcéntrica. Medio siglo de existencia de la Historia del Arte feminista/de género nos ha permitido saber que las europeas del pasado crearon, promocionaron y consumieron arte. Sin embargo, la España de los Austrias permanece al margen de esta producción historiográfica, principalmente por dos razones: en primer lugar, la investigación desde la perspectiva de género no ha sido una tendencia mayoritaria en lo que se refiere al arte del pasado. En segundo lugar, la historiografía del arte español de la Edad Moderna continúa ocupando un lugar periférico en la narrativa general sobre el arte europeo de esta época.

AGENART es un proyecto de investigación con sede en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM que está formado por un equipo internacional adscrito a las Universidades de Cergy-Paris; Wisconsin-Milwaukee; Trinity College Dublin y Complutense de Madrid, además de la UAM y Patrimonio Nacional. Su equipo aspira a desarrollar una investigación en este terreno centrándose en 12 mujeres de la dinastía que vivieron entre 1532 y 1700 y pretende demostrar que el mapa del arte europeo está incompleto sin ellas.