En el curso de la presentación del ciclo de conferencias La primera globalización: América y los Océanos. Rutas de aventura y ciencia. 1500-1700, a través del que se homenajea la primera circunnavegación del globo y el esfuerzo emprendedor y pionero del imperio español a lo largo de tres siglos, Iglesias defendió la gesta de Elcano frente a quienes desde Portugal han solicitado a la UNESCO que oficialmente se considere que su país fue el gran artífice de la hazaña.

“La realidad es que la circunnavegación fue posible a pesar de Portugal, que a través de su rey Manuel I negó la ayuda a Magallanes, como el país ya se la había negado en su momento a Cristóbal Colón. Magallanes no pretendía dar la vuelta al mundo, sino encontrar un camino por el Atlántico hacia las especias (clavo, canela y otras) en aquel momento más valiosas que el oro, sin tocar aguas portuguesas. De carácter autoritario y orgulloso, cuando Magallanes, que nunca llegó a Las Molucas, es asesinado por los indígenas, Elcano toma el mando y realiza la circunnavegación del globo. Esa es la realidad. Por consiguiente es absolutamente falso que Magallanes sea el artífice de la primera vuelta al mundo”. 

Al explicar el origen de lo que denominó “bulo”, Iglesias señaló que en 1941 un historiador portugués lo difundió y en 1974 otro historiador anglosajón contribuyó a circular como cierta esa falsedad que en 2018 pretende “oficializarse”.

La aventura

Enmarca la celebración de este ciclo, –organizado por la Fundación Banco de Santander en colaboración con la Fundación Cultural de la Nobleza Española–, la extraordinaria aventura de Magallanes y Elcano, que desplegara la primera globalización sin precedentes en la historia, y que por obra de la marina y la corona española se mantendrá durante tres siglos de modo ininterrumpido cambiando la economía, el negocio y la sociedad mundial, además de la ciencia y el conocimiento del globo.

Vista de la exposición 'El viaje más largo'.
Vista de la exposición El viaje más largo.

“El concepto globalización se asocia generalmente a una modernidad acaecida en tiempos recientes. Sin embargo, la primera globalización fue un fenómeno de orden planetario que surgió a partir del siglo XVI con la expansión ibérica y que, entre 1580 y 1640, bajo la autoridad ejercida por la Monarquía Hispánica, propició una dinámica de intercambios a escala mundial que no tenía precedentes. La vuelta al mundo cambió definitivamente la percepción de la tierra y facilitó el conocimiento científico y empírico que desarrollarían en continuos viajes e investigaciones tanto marinos y botánicos como científicos y religiosos, así cono exploradores, aventureros, comerciantes, empresarios y buscadores de fortuna y fama”.

Interrogada sobre figuras concretas que sirvieron a la corona española e ilustran esa epopeya, además de a Elcano y Magallanes, la historiadora citó al médico naturalista Francisco Hernández , “que dirigió la primera expedición científica al Nuevo Mundo en tiempos de Felipe II y que descubrió el maíz, el cacao y la piña para introducirlos en el mercado mundial”. A Jorge Juan, “que visitó las colonias españolas a fines del siglo XVIII para valorar la situación política, económica y social que anticipaba la revolución en aquellos lugares”. La expedición científica de Malaspina, que aportó numerosos descubrimientos antes de Darwin. O la epopeya de Francisco Javier Balmis, médico personal de Carlos IV, “que se embarcó en una expedición que llevó la vacuna a niños que morían de viruela en América y que ayudó a reducir drásticamente la enfermedad. Esta gesta figura en el origen del humanitarismo. Hay que desdramatizar la historia y dotarla de los hechos verdaderos”.

En ese sentido Borja Baselga, director de la Fundación Banco de Santander, señaló que es prioritario “dar verdadero valor a nuestra historia, colocar donde se merece a nuestro país, un pueblo pionero y emprendedor que alumbró la primera globalización que dio lugar al mundo contemporáneo. La península ibérica, por su singular posicionamiento entre África, América y Europa, siempre ha desempeñado un papel de liderazgo ético, cultural y político. Nuestro camino esté lleno de emprendedores, aventureros, médicos y científicos olvidados durante tres siglos que tuvieron un papel fundamental en la historia del mundo. Este ciclo quiere recuperarlos”.

Las conferencias

Martes 3 de marzo

Del Nuevo Mundo a un mundo nuevo. Primera circunnavegación y tornaviajes. Carmen Iglesias. Directora de la Real Academia de la Historia. Real Academia Española.

Miércoles 11 marzo

Aventura, empresa y negocio en la primera globalización. Carmen Sanz. Real Academia de la Historia. Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.
 
Miércoles 18 de marzo

Viajes, investigación y ciencias naturales: de Francisco Hernández a Jorge Juan y Malaspina. Javier Puerto. Real Academia de la Historia. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
 
Martes 24 de marzo

La primera misión preventiva sanitaria global: Expedición de Balmis y la vacuna. José Luis Barona. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Catedrático de la Universidad de Valencia.