Ahora, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento, la Fundación Ramón Menéndez Pidal, cuya sede está en la casa en que vivió y trabajó hasta su muerte, y la Casa del Lector presentan María Goyri. Abriendo camino, una exposición documental, fotográfica y audiovisual en la que participan 10 artistas contemporáneos que intervienen en el espacio expositivo inspirándose en la figura de la célebre investigadora, filóloga, feminista y pedagoga.
En 1937, la Junta de Defensa Nacional franquista la definió así: «Persona de gran talento, de gran cultura, de una energía extraordinaria (…); muy persuasiva y de las personas más peligrosas de España. Es sin duda una de las raíces más robustas de la revolución». La dictadura prohibió todos los centros docentes auspiciados por la Junta para la Ampliación de Estudios por sus ideas liberales. La Residencia de Señoritas y el Instituto Escuela también tuvieron que cerrar sus puertas. María fue obligada a abandonar el proyecto educativo en el que llevaba trabajando toda su vida. Sin embargo, jamás consiguieron que perdiera su vocación. En 1940, su hija Jimena, junto a un pequeño grupo de profesores del Instituto Escuela, fundó el Colegio “Estudio” en la calle Oquendo de Madrid. María fue la directora oficial de este colegio y enseñó Literatura hasta 1946. También escribió un texto de la representación de la Historia del Romancero que tuvo lugar en el Teatro de la Comedia de Madrid.
En los últimos años de su vida, la investigadora se dedicó a cuidar y mejorar el archivo familiar y a investigar, recopilar y sistematizar las diferentes versiones de romances de la tradición oral para el Archivo del Romancero. Terminó su obra La Celia de Lope de Vega y finaliza sus libros De Lope de Vega y del Romancero y Los romances de Gazul.
El 28 de noviembre de 1954 muere en Madrid. “Su falta me deja en completo desconcierto (…), mi centro familiar acaba de sufrir el más luctuoso golpe (…), la desaparición de la persona más querida (…), ella me deja en toda su vida ejemplo de fortaleza austera, consagrada al bien en sí misma y al bien de los demás”, escribía Ramón Menéndez Pidal.
– ¿Quiere saber más de María Goyri?
Además, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Ramón Menéndez Pidal presentan entre el 25 de abril y el 27 de octubre la exposición María Goyri en la Universidad. Investigación y creación (1892-1909), una muestra que explora su etapa universitaria con un guiño a su afición a la fotografía.
Hilo conductor



María Goyri y su marido, Ramón Menéndez Pidal.
Como en un libro abierto, las palabras de Goyri son el hilo conductor que guía a través de un recorrido biográfico y temático por la figura de esta extraordinaria mujer. Además, la Fundación Ramón Menéndez Pidal ha encargado para este proyecto expositivo trabajos artísticos inspirados en su figura a Mara Catalán, Eduardo Scala, Mariana Laín, Alberto de Guillermo, Ana Musma, Juan Pablo Chipe, Javier Olivares, Antonio Areán, María Catalán e Isabel Gálvez.