Esta muestra es un proyecto complejo, profundo y muy personal. Su comisaria aceptó el reto que le propuso el Museo de ahondar en su lema de que «todo el arte es contemporáneo». Interesados por la espiritualidad, los y las artistas participantes dialogan con este rico patrimonio cultural después de haber buceado en sus colecciones y haber escogido, con el acompañamiento de Blas, una serie de piezas del pasado que entroncan de una forma u otra con sus obras actuales.
Belleza, curación y…
En suma, Susana Blas propone una exposición que pone en valor la conexión histórica del arte experimental y de las vanguardias con la espiritualidad, evidenciando que el del siglo XXI sigue practicando, aunque a través de otras prácticas, ritos ancestrales para los que en el pasado se empleaban, por ejemplo, talismanes, amuletos, reliquias, objetos votivos o exvotos.
El resultado final se expresa en 35 «instalaciones-diálogo» distribuidas por todo el Museo (desde la planta baja hasta la tercera) que combinan obras contemporáneas con piezas históricas, creando diálogos entre conceptos como el arte, los rituales, la curación y la espiritualidad. La finalidad de estas conversaciones es la construcción de valores inesperados que aporten conocimiento, belleza, curación o reflexión.
Discurso múltiple
Las temáticas exploradas de forma recurrente en las obras se han sintetizado en seis ámbitos principales: Naturaleza y senda espiritual, Rituales ancestrales, Tealogía y magia femenina, Dibujo canalizado, De la sanación, y Finitud y tránsito, siendo frecuente que una misma instalación participe de más de un ámbito. En realidad, la visita se ofrece como un itinerario abierto a infinitas correspondencias poéticas entre las piezas.
Son muchas las preguntas que se plantean en este viaje expositivo. ¿Todo arte, realizado hoy o hace siglos, si se observa desde el ahora, deviene contemporáneo?, ¿puede la experiencia artística sanar?, ¿existen artistas que desempeñan, junto a su trabajo creativo, tareas de acompañamiento terapéutico e imparten prácticas espirituales?, ¿podría ser esta manera de vivir el arte, en diálogo con los cuidados y la curación, una oportunidad para renovar el sentido de la creación en el siglo XXI?
Proyecto muy personal
Las piezas históricas con las que dialogan las obras proceden del Museo de Navarra, del Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja (18 piezas) y de los Fondos de Arqueología del Gobierno de Navarra (dos piezas). Por lo que se refiere al Museo, en unos casos las obras contemporáneas se insertan en la exposición permanente conversando con las históricas en su emplazamiento habitual; y en otros se han cambiado de ubicación o se han trasladado desde los almacenes a las salas.
Susana Blas es historiadora del arte. Desde 1999 es guionista del espacio cultural Metrópolis (La 2). En 2020 fue miembro de la comisión de adquisiciones de obras para el Museo de Navarra que creó la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana. En 2022 participó en el área de arte de los ‘Encuentros de Pamplona 72-22’. Además, escribe en distintas publicaciones sobre vídeo, feminismos y espiritualidad. Ha recibido el Premio MAV (Mujeres en las Artes Visuales) en la categoría gestora de proyectos por la igualdad de género en 2016 y el Premio Blanco, Negro y Magenta en 2017. Ha comisariado innumerables ciclos de vídeo y exposiciones.
El proyecto museográfico es obra de la arquitecta Ana García Díez, que ha ideado un montaje armonioso con las solemnes salas del Museo señalizado mediante un sistema de tótems que ofrecen la información relativa a cada instalación. La imagen de Otras Liturgias, a modo de logo, es un símbolo orgánico, híbrido entre estrella y flor, que colorea sus pétalos según las temáticas y el ámbito que aborda.
Próximamente se publicará un catálogo que incluirá tres escritos complementarios al de la comisaria; en su ensayo, el historiador del arte Ricardo Recuero dará las pautas para conocer el interés de los creadores del arte moderno por las prácticas visionarias, el espiritismo o la teosofía; la poeta navarra Itziar Ancín ha concebido un poemario específico sobre la exposición, partiendo de las emociones que le suscitan las obras y el recorrido de la muestra, y Ana García Díez explicará su propuesta museográfica. Además, incorporará información sobre los y las artistas participantes, las obras expuestas y documentará las instalaciones-diálogo que han tomado el Museo de Navarra.
– ¿Quiere estar al tanto de la actividades complementarias organizadas en torno a esta exposición?
– ¿Quiere consultar el plano de la muestra?
– Los domingos, entre las 12.30 y las 13.30 h, una persona experta podrá responder a las preguntas de los y las visitantes al inicio de la exposición. Además, todos los domingos, a las 11.15 h. se proyectará en el salón de actos el vídeo de presentación del proyecto realizado por su comisaria.
Artistas
En Otras Liturgias se dan cita artistas de distintas generaciones, formaciones y procedencias que ofrecen 35 mundos creativos diferentes orquestados por la partitura de la comisaria.
Los y las artistas que participan en la muestra son María Bueno, Breza Cecchini, Clara Durán, E1000, Juan Fernández Álava, Javier Garcerá, Helena González Sáez, Abigail Lazkoz, Lolo & Sosaku, Vicky Méndiz, Bárbara G.F. Muriel, Mara Ona, Felipe Ortega Regalado, Sixe Paredes, Reme Remedios, Mabi Revuelta, Mapi Rivera, Consuegra Romero, Mery Sales, Marta Serna, Marina Vargas, Concha Vidal y Víctor Zuazola, a quienes se suman 12 creadores de la comunidad foral: Greta Alfaro, José Antonio Bergara Beúnza, Nerea de Diego, Txaro Fontalba, Elena Goñi, Amaia Gracia Azqueta, Mireya Martín Larumbe, Elba Martínez, Amaia Molinet, Ángela Moreno, Txuspo Poyo e Iker Serrano Robles.