Comisariada por Antón Castro, la programación se desarrollará en 12 sedes, incluyendo edificios históricos, iglesias y espacios públicos como la Illa das Esculturas, el puente de Santiago, el Museo de Pontevedra, las Ruinas de Santo Domingo, el Pazo de la Cultura o la Casa da Luz. La Bienal contará con figuras internacionales como Olafur Eliasson, Hans Haacke, Susan Philipsz, Emily Jacir o Antoni Muntadas, junto a nombres gallegos como Almudena Fernández Fariña, Idoia Cuesta o Lois Patiño.

Para Castro, «volver a ser humanos es recuperar la ilustración, la humanidad y el amor», y destaca el interés y la voluntad de que la exposición «tenga conciencia democratizadora. Queremos que sea un acto de empatía con la ciudadanía».

El sábado 21 de junio tendrá lugar su inauguración oficial y todas las sedes abrirán sus puertas simultáneamente. Un día antes, Patrice Warrener presentará Peregrinacolo, una «iluminación policromada contemplativa» de la fachada de la iglesia de A Peregrina, acompañada de la música de la DJ Akazie.

El discurso que hila la exposición de sus 12 sedes pretende contraponer la oscuridad de la guerra y la luz de la esperanza, empleando el arte para reflexionar sobre los conflictos bélicos del pasado y del presente, y ofrecer propuestas que imaginen futuros esperanzadores.

La Bienal, la más antigua de España, une figuras internacionales, artistas emergentes —en muchos casos llegados de países en guerra—, y algunos de los referentes del arte contemporáneo gallego y español, que abordan temas como la espiritualidad, el amor, la tolerancia, la verdad y la utopía a través de lenguajes diversos como la pintura, la instalación, el vídeo, la fotografía, la escultura o la performance.