Por un motivo u otro, cualquier persona ha experimentado en algún momento de su vida la fascinación producida por una obra de arte. Pero, ¿qué es lo que provoca tal atracción? ¿Dónde está el secreto que cautiva los sentidos? En su obra, Giráldez guía al lector a través de las obras maestras del Prado y lo sumerge en la magia con la que estos pintores descubrieron la manera de lograr dos imposibles: representar el espacio y la vida sobre un lienzo que es plano y estático.

Porque la visión es algo tan natural al ser humano que le hace creer que el mundo es tal cual lo ve, pero en realidad está llena de mecanismos profundamente contraintuitivos. Y es que técnicas pictóricas como el sfumato, la pintura de manchas o la perspectiva aérea no hacen otra cosa que hurgar con eficacia en los complejos mecanismos de la percepción para encontrar la manera de engañar al cerebro y persuadirlo de ver lo que no existe. Así, en este libro se analiza cómo artistas tan diversos como El Bosco, Leonardo, Tiziano, Velázquez o Sorolla desarrollaron una magistral ingeniería inversa de la percepción visual para provocar la ilusión de la realidad.

Fernando Giráldez.

«El sfumato de Leonardo es una exploración sobre la retina periférica y la percepción del movimiento», explica Fernando Giráldez. «Se trata de engañar al cerebro con sus mismas armas: las neuronas del movimiento no distinguen bien los contornos. Rembrandt y Velázquez crearon el espacio restringiéndose a reglas cerebrales muy sutiles, usadas para reconocer el espacio a partir de los datos de la retina, donde la proyección es plana. Estos grandes pintores, además de saber captar sagazmente la realidad o representar sus ideas, fueron capaces de hacerlo tocando los mecanismos perceptivos que abstraen profundidad y movimiento, exagerando su presencia. Rafael fue capaz de absorber el conocimiento de Perugino, Leonardo o Miguel Ángel para decantarlo en un estilo propio, que lo diferenció de todos los anteriores».

En suma, el neurocientífico ofrece un diálogo entre arte y ciencia para intentar responder a la pregunta de cómo el arte seduce a la mente y, al hacerlo, también reflexiona acerca de nuestra relación con el mundo y cómo lo experimentamos. «Este viaje por el Museo del Prado y el cerebro pretende complementar la comprensión y el disfrute de la pintura. Por ello, nada más lejos que intentar biologizar la cultura. Más bien al contrario, se trata de buscar la continuidad entre biología y cultura. Como dice Kandel, los historiadores vieneses supieron ver que la comprensión de nuestra respuesta al arte era un puente natural entre las artes y las ciencias», concluye el autor.


Fernando Giráldez ha desarrollado una dilatada carrera como investigador, centrada en el estudio de la función de los órganos sensoriales. Es catedrático de Fisiología de la Universidad Pompeu Fabra, doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid y, en 2001, se incorporó al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), donde ha sido director de departamento y vicerrector de Investigación.

– ¿Quiere leer un fragmento?

Un neurocientífico en el Museo del Prado

Cómo los maestros de la pintura revelaron los secretos del cerebro

Fernando Giráldez

Ediciones Paidós

280 páginas

Fecha de publicación: 2 de abril de 2025

24 euros