Paul Strand. Retrospectiva (1915-1976), comisariada por Rafael Llano, recorre prácticamente todo el amplio abanico de temáticas tratadas por este gran maestro: retratos, paisajes, arquitecturas, coches, máquinas… e incluso la abstracción, a través de la cual muestra su interés por los aspectos formales de los objetos cotidianos.

Straight photography

Strand (1890-1976) completó sus estudios bajo la dirección del fotógrafo y sociólogo Lewis Hine y el también fotógrafo y director de la Galería 291 de Nueva York, Alfred Stieglitz.

Según este último, Strand se convirtió en el precursor de la era moderna fotográfica debido a sus imágenes directas, sin trucos, de fuertes contrastes formales y creadas sin ningún tipo de ambigüedad. Su fotografía, cansada ya del pictorialismo, apuntaba hacia un nuevo estilo nunca visto que se denominó Straight photography.

Registro de su vida

A través de las instantáneas que realizó por numerosos países, como México y Egipto, Strand se aproxima a la realidad de una manera documental, mostrándonos las diferentes culturas y tradiciones. Será en los retratos de la población estadounidense afectada por el Crack del 29 y de la Europa de la posguerra, donde se aprecie un cierto mensaje social.

El artista no busca lo accidental, busca el momento y medita antes de disparar. “El momento fotográfico para Strand es un momento biográfico o histórico”, dice John Berger para confrontarlo con le moment décisif de Cartier-Bresson. Strand consideraba la fotografía un registro de la vida del propio fotógrafo.

 

Barcelona. Paul Strand. Retrospectiva (1915-1976). Fundació Foto Colectania.
Hasta el 4 de abril de 2009.
Comisario: Rafael Llano.