Uno de los artistas franceses más importantes de la segunda mitad del siglo XX, Jean Dubuffet (1901-1985), dudó durante mucho tiempo entre el negocio familiar de vinos y una actividad artística. Es en 1942, con más de 41 años, cuando se consagra definitivamente a la pintura. Gran contestatario del orden establecido, se empeña durante los 43 años de su actividad artística en desobedecer cualquier regla preestablecida salvo, paradójicamente, la de asombrar pintando, "como todo el mundo".

Al margen del circuito

Su interés por los trabajos al margen del circuito cultural le llevó a fundar la Colección del Arte Bruto, fuente de estímulo constante en su obra. Su producción artística está jalonada de múltiples experimentos reagrupados en diferentes ciclos, de los cuales el más largo y original es ciertamente el de L’Hourloupe, proyección mental y desmaterializada del mundo, "una incursión al interior de los fantasmas, en un fantasmagórico universo paralelo".

Con más de 60 años, Dubuffet se sumerge sin vacilación en lo que él denominará años más tarde "esta divagación de L’Hourloupe", viviendo en apnea durante casi doce años, de 1962 a 1974, en este "mundo fantasma". Pero, antes de sumergirse, hay que comenzar desde cero, romper con los trabajos pasados y lanzarse "sobre una nueva pista que bien podría conducir a realizaciones de alto sabor".

Si el artista se entretiene en inventar inéditas fiestas jubilosas, es, sin embargo, consciente que sus nuevos trabajos pueden desconcertar: "Me pregunto cómo van a ser acogidos por el público. Versan sobre un plano muy arriesgado y problemático con muchas probabilidades de permanecer incomprendidos".

Éxito popular

Paradójicamente, las obras de este ciclo son hasta el presente inmediatamente identificadas a nivel internacional por un gran público; resultando el arquetipo de un "estilo Dubuffet", término que reduce en ocasiones la comprensión de la obra a un simple reconocimiento de un juego de trazos y colores.

Periodo a la vez reconocido pero sin embargo incomprendido, ¿qué es L’ Hourloupe? ¿Qué predomina a lo largo de este ciclo en el pensamiento del artista?

La Fundación Dubuffet, prestando un gran número de obras de su colección, esculturas, pinturas, dibujos, intenta con esta exposición ofrecer algunas pistas para explorar esta asombrosa manera de cuestionar nuestra visión del mundo. El propio Dubuffet alude a la reflexión con la pregunta: "¿Una única forma saludable para la creación artística: la de la revolución permanente?".

Un mundo paralelo

Con L’ Hourloupe y su escritura como meandros ininterrumpidos, Dubuffet cuestiona nuestra percepción del mundo y recrea un mundo paralelo, lunático, en el que ningún elemento se da por conocido de antemano, con el objetivo de provocar la imaginación del espectador. Empresa desmesurada, abandona progresivamente el espacio del cuadro por la escultura, luego por la arquitectura y cuya culminación será el espectáculo Coucou Bazar, un "cuadro animado".

La exposición, repartida en dos espacios, en el Museo de la Pasión y en la Iglesia de Las Francesas, presenta en dos partes los diferentes aspectos de este ciclo de L’Hourloupe. La Fundación Dubuffet presta siete pinturas, ocho esculturas y maquetas de arquitectura, 74 obras en papel y un conjunto de elementos del espectáculo Coucou Bazar.

 

 

Una muestra, dos espacios

-Museo de la Pasión: la planta baja está dedicada a las pinturas,
maquetas de arquitectura y esculturas monumentales. La planta primera
está dedicada a un conjunto de obras sobre papel presentadas
cronológicamente con el fin de dar a los visitantes una idea de la
evolución de este ciclo de L’Hourloupe, desde la ruptura con los
periodos precedentes (Materiologías, Texturologías) hasta los últimos
dibujos de 1974 que marcan el final del ciclo de L’Hourloupe. Se
dedica una pared a los carteles –concebidos todos por el artista– de
las exposiciones que han jalonado este periodo.

-Iglesia de Las Francesas: un conjunto de 10 elementos (nueve practicables y un traje) parte del espectáculo Coucou Bazar es puesto en escena en el
centro del ábside. Un vídeo del espectáculo (representaciones en Turín
en 1978) podrá visionarse así como diversos documentos relativos al
espectáculo representados en tres partes (en Nueva York y París en 1973 y
en Turín en 1978).

 

Valladolid. L’Hourloupe de Jean Dubuffet. Una incursión en lo fantasmagórico. Museo de la Pasión e Iglesia de Las Francesas.

Del 25 de junio al 29 de agosto de 2010. 

Comisaria: Sophie Webel.