Para desarrollar este proyecto, que ha contado con el apoyo del Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo de Indias, la Real Biblioteca, la Real Academia Española, el Museo del Prado, el Archivo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Sevilla, entre otras instituciones, se ha reunido un equipo encabezado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Lucía Megías, asesorado en su labor por un comité de tres expertos cervantinos, el escritor y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid José Álvarez Junco, el doctor en filosofía, ensayista y filósofo Javier Gomá y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Reyero.

Hombre, imagen y mito

La exposición está dividida en tres secciones: Un hombre llamado Miguel de Cervantes, Una imagen llamada Miguel de Cervantes y Un mito llamado Miguel de Cervantes. En ellas se ofrecen aspectos de la vida familiar, militar y literaria del escritor, desde su infancia a su participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en Argel, su producción novelística, su relación con los escritores de su tiempo, los monumentos en torno a su figura, su físico y su muerte. Se incluye una mirada al cervantismo y un amplio espacio dedicado al Quijote.

Elvira Marco, directora general de Acción Cultural Española, define la muestra como la exposición homenaje más importante que jamás se le ha rendido a Cervantes. Un trabajo exhaustivo que resulta, al mismo tiempo, accesible a cualquier tipo de público.

José Manuel Lucía Megías, su comisario, cree que con esta muestra se salda una deuda con el escritor, a quien nunca se había dedicado una exposición tan minuciosa. El comisario aclara que el homenaje es a Cervantes, no únicamente al Quijote, su obra magna, que suele eclipsar al resto, cuestión en la que coincide con Javier Gomá, asesor de la muestra, que compara la relación del escritor con su novela de caballería con un Saturno a la inversa: es el hijo el que ha devorado al padre.

Tanto Lucía Megías como Gomá coinciden en que Cervantes puede ser definido a través de tres ejes, si bien cada uno tiene los suyos. El primero habla de diálogo, comprensión del contrario y libertad; el segundo, de idealismo, cortesía y chiste.

De su puño y letra

Aparte de libros, grabados y documentos, se exponen cuadros como Último momento de Cervantes (1879), Cervantes y don Juan de Austria (1865) y diversos retratos del literato.

Por primera vez se pueden ver los tres ejemplares conservados de la presunta carta autógrafa que Cervantes envió al Cardenal Sandoval en marzo de 1616, días antes de morir, que se conserva en la Real Academia Española, el Archivo Histórico Nacional y la BNE. Además, sus Novelas Ejemplares, datadas en 1613, cartas manuscritas del autor, como las que envió al rey Felipe II en 1594 o la remitida a Antonio de Eraso, miembro del Consejo de Indias, en 1582, estampas como La Batalla de Lepanto (1572), de Mario Cartaro, o el texto de Jerónimo Corte, Espantosa y felicísima victoria concedida del cielo al Señor Don Juan de Austria en el golfo de Lepanto, de la poderosa armada Othomana, en el año de nuestra salvación de MDLXXII.

La exposición se cierra con el sistema planetario que fue bautizado el pasado diciembre con el nombre del escritor y algunos personajes del Quijote.