El hecho de que el asedio, ataque, saqueo, incendio y destrucción de la ciudad de San Sebastián de 1813 lo llevaran a cabo tropas anglo-portuguesas bajo el Mando Aliado ha contribuido a sus distintas mistificaciones. Que los supuestos libertadores sometieran a la ciudad al saqueo y el pillaje, y a sus ciudadanos a humillaciones, violaciones y asesinatos, no era, desde luego, algo que publicitar; y las operaciones de diverso maquillaje a las que fueron sometidos estos hechos por parte de ingleses, españoles y franceses está en el origen de los malentendidos. Y, si bien se trató de un episodio más de “guerra total”, aquella que implicaba la movilización absoluta del territorio y la población, de los muchos que inauguraron el ciclo de guerras napoleónicas, la excepción es evidente debido a que fueron los “amigos” y no los “enemigos” los causantes de un mal mayor.
Asedio. En torno a él se presentan materiales sobre su marco político, las constituciones de Bayona y Cádiz; y militar, desde la ocupación napoleónica hasta la batalla de Vitoria; la presencia de nuevas armas y el carácter emblemático de los ejércitos, el surgimiento de la guerrilla irregular y los cambios en el concepto mismo de la guerra según teorizará Clausewitz; especial atención merecen la concepción de la geografía como arma, el nacimiento de la guerra de propaganda y el uso de la población civil –ejecuciones en masa, violaciones, secuestros– como moneda de cambio; las transformaciones en la concepción del espacio tradicional que representa la famosa brecha abierta en las murallas que fortificaban la ciudad es tratado con una dimensión amplia.
Incendio. Este breve capítulo engloba los episodios de saqueo, asesinatos y destrucción de la ciudad. Es difícil hacer espectáculo de unos episodios tan terribles que ni tan siquiera la épica de las hazañas bélicas puede ayudar a mitigar. Se recurre a la obra de Goya, que es protagonista y comentarista principal en esta exposición, y sus conocidos Desastres de la guerra para acercarse a aquel horror. También el paradigma que sobre el dolor construyó el marqués de Sade es una traza conceptual importante. Finalmente hay una aproximación al duelo y a la honra fúnebre que siguió a aquel terrible episodio.
Reconstrucción. Pasa por distintos episodios, desde el que evalúa la nueva economía simbólica con que se inicia el cambio de época en la vida de la ciudad hasta los episodios de la Junta de Zubieta, los distintos planes de reconstrucción, la batalla especulativa y la apertura total del espacio urbano con las llegadas del ferrocarril y del incipiente turismo. Episodios carnavelescos como la sokamuturra o los orígenes de la tamborrada sirven para analizar el nuevo tiempo inaugurado. Hay también una especial atención a la construcción de una nueva ciudadanía y al juego de identidades que dispone. La monumentalización del recuerdo –epítome de esta misma exposición– y la conmemoración del Primer Centenario en 1913 y su polémico grupo escultórico, desperdigado todavía por los cuatro puntos cardinales de la ciudad, cierran el recorrido.
Muestras complementarias
Esta exposición se celebra en el Museo San Telmo y el Museo Naval, con dos muestras complementarias en el Museo Vasco y de la Historia de Bayona, 1793. La Guerra de la Convención; y, a modo de epílogo, en el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi, 1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis.
Estas muestras no solo completan a la principal, sino que vienen a ofrecer un vasto panorama sobre tres invasiones de carácter bien diferente, puesto que la marcadamente revolucionaria, la Convención y la extremadamente reaccionaria, la de los Cien Mil Hijos de San Luis, ayudan a comprender la complejidad de la situación de 1813, la ambigüedad política de las ideas, territorios y naciones que estaban en juego.
‘Tratado de paz’
En cuanto al proyecto ‘Tratado de paz’, en el que se engloban estas muestras, aborda las formas de representación de la violencia y de la paz en la historia del arte, e incluirá, entre el 2013 y el 2016, un programa de investigación, varias exposiciones, producciones específicas, seminarios, laboratorios de creación permanente y publicaciones.
Alrededor de la memoria de los sucesos del 31 de agosto de 1813 se abre una reflexión más amplia sobre una época que va desde la Revolución Francesa hasta el final de las guerras napoleónicas. Es en este periodo cuando se inauguran nuevas formas de representación artística, se desarrolla el concepto moderno de historia; y la comunicación, a partir del impreso, se apropia del espacio público.
Asedio, incendio y reconstrucción de San Sebastián ha sido realizada por la Fundación DSS2016 y Museo San Telmo; coproducida con Museo Naval y Casa de la Paz y los Derechos Humanos de San Sebastián, y Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi; con la colaboración del Museo Vasco y de la Historia de Bayona, Calcografía y Biblioteca Nacional de España, Museo del Prado y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Nueve capítulos
La exposición que se desarrolla en el Museo San Telmo y en el Museo Naval se despliega en nueve capítulos, cuyas signaturas provienen de la metodología de Tratado de paz. Los nueve episodios responden a los distintos conceptos que según Francisco de Vitoria, padre inspirador del Derecho Internacional de Gentes, debía tratar todo acuerdo de paz. El recorrido pretende compaginar el desarrollo de los sucesos históricos con este relato conceptual. Así, pertenecen al Asedio los capítulos de Historia, Territorios, Emblemas y Armas; a Incendio los capítulos de Milicias y Muertos; a Reconstrucción, por fin, los capítulos de Economía, Población y Tratados. Los siete primeros se presentan en el Museo San Telmo y los dos últimos en el Museo Naval.
- Descargar el folleto de la exposición (1.38 mb)