A lo largo de su intermitente filmografía, sucinta en número de obras pero intensa en el calibre político y creativo de cada una de ellas, Woodberry descubre y reabre circunstancias y episodios de la Historia silenciados o pasados por alto, poniendo en el foco lo que las crónicas consideraron irrelevante, no solo desde el activismo, sino atrapando su dimensión sensorial y poética.


Comisariada por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, con la dirección de Chema González, responsable del Departamento de Audiovisuales y Actividades Culturales del Reina Sofía, esta retrospectiva incluye el estreno de su última película junto a algunos de sus largometrajes y cortometrajes más significativos.

Además, Woodberry estará en Madrid el 29 de mayo para presentar su última película, Mário, finalizada este mismo año. El filme, que sigue la estela de Mário Pinto de Andrade, poeta revolucionario angoleño y referente fundamental de la causa anticolonialista entre los años 50 y los 70. Además, el cineasta impartirá una conferencia magistral el 30 de mayo tras la proyección de su mediometraje A story from Africa (1919).


Este ciclo profundiza en un amplio trabajo previo en la programación de cine del MNCARS sobre la imagen y la representación de la minoría afrodescendiente, como muestran los programas dedicados a Sarah Maldoror, con Documenta Madrid 2019; la antológica Black Film Matters, junto a Filmoteca Española, y Sonidos en diáspora. El cine del Black Audio Film Collective.

– Todas las películas se proyectarán en el Auditorio 200 del Museo Reina Sofía. Programa y descarga gratuita de entradas en este enlace.

Por la libertad y la identidad negra

 Billy Woodberry en el IFFR 2024. Fotografía Anne Reitsma.

Billy Woodberry en el IFFR 2024. Fotografía Anne Reitsma.

Junto a cineastas como Charles Burnett o Haile Gerima, Woodberry fue uno de los fundadores de L.A. Rebellion, un movimiento de cine afroamericano compuesto por estudiantes de la University of California, Los Ángeles (UCLA) que, entre las décadas de 1960 y 1980, imaginó una escena alternativa al cine de Hollywood sensible a la vida real de las comunidades negras.

Se inició como realizador con el cortometraje The Pocketbook (1980), un perspicaz relato de aprendizaje de un joven que, tras un robo fallido, cuestiona el camino de su vida. Luego, influido por el neorrealismo y los cineastas del Tercer Cine, debutó en el largometraje con Bless Their Little Hearts (1984), filme esencial de su generación sobre una familia afroamericana que se desmorona ante las dificultades del padre para encontrar trabajo. Con Charles Burnett como guionista y director de Fotografía, la película fue premiada en la Berlinale y obtuvo un importante reconocimiento internacional, sin embargo, Woodberry decidió abandonar el cine para dedicarse a la docencia: desde 1989 es profesor en el California Institute of the Arts (CalArts).

Con el cambio de siglo decidió volver a empezar de cero y reformularse por completo como cineasta, haciendo del archivo audiovisual y fotográfico la materia prima de su trabajo. Desde entonces ha realizado documentales por y sobre la memoria de figuras ineludibles que agitaron la escena artística y política de las comunidades africanas y afrodescendientes, como Ousmane Sembène en Marseille après la guerre (2005), Bob Kaufman en And When I Die, I Won’t Stay Dead (2015) o Mário Pinto de Andrade en Mário (2024).

Así, el cine de Woodberry propone una perspectiva sensible pero insumisa del pasado, señalando la persistencia de las huellas del colonialismo e inspirando a superarlas de la mano de mitos que lucharon con acciones, versos e imágenes por la libertad y la identidad negra.