En la presentación de la obra, en la que acompañaron a los coordinadores los historiadores Juan Pablo Fusi, Santos Juliá y Eduardo González Calleja, se puntualizó que “tras la derrota de ETA, la batalla por la memoria se ha convertido en una verdadera obsesión por parte de quienes justificaron o apoyaron el terrorismo, porque nadie quiere pasar a la historia ni ser recordado como un asesino o como un colaborador imprescindible en la comisión de aquellos crímenes”.

Es por eso, se denuncia en la introducción del libro, que los victimarios insisten en elaborar un relato que demuestre que todo aquel horror fue a la vez inevitable y necesario, y que fue, en todo caso, una respuesta minúscula comparada con la enorme maquinaria criminal que desde el principio de los tiempos habría desplegado España contra el pueblo vasco. “Por desgracia, la percepción de esa urgencia e importancia del relato no parece ser percibida igual en el territorio de los que apostamos por las fórmulas democráticas y pacíficas”.

Explicar la verdad

Experiencias recientes muestran que para superar ciertos procesos traumáticos (guerras civiles, dictaduras militares, terrorismo) se impone la necesidad casi terapéutica de explicar lo sucedido y de hacerlo además desde un relato no solo fiel a los hechos, sino también moralmente aleccionador para que no vuelvan a repetirse.

Teniendo en cuenta los enormes padecimientos provocados por la violencia de intencionalidad política, este libro plantea la necesidad de una profunda reflexión sobre la construcción de un relato histórico veraz sobre lo sucedido en el País Vasco y a la vez comprometido con los valores democráticos a partir del estudio comparado de otras experiencias que pueden resultar aleccionadoras.

En el texto de Construyendo memorias colaboran especialistas tan contrastados como Manuel Reyes Mate, Elizabeth Jelin, José María Faraldo, Carmen Magallón, Eduardo González Calleja, Rogelio Alonso, Santos Juliá, Ander Gurrutxaga o Juan Pablo Fusi.

Los coordinadores

José María Ortíz de Orruño, profesor titular del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, es el actual director del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Experto en historia social y política vasca, entre sus publicaciones más recientes como autor o editor destacan Los movimientos sociales en la España contemporánea (2008) y Vascos en 1808-1813. Años de guerra y constitución (2010).

José Antonio Pérez es doctor en Historia Contemporánea por la UPV/EHU. Especialista en la historia del movimiento obrero durante el franquismo, ha investigado también temas relacionados con la memoria, la represión y la violencia política en el País Vasco durante la transición política. Destacan entre sus obras Los años del acero. La transformación del mundo laboral en el área industrial del Gran Bilbao, 1958-1977: Trabajadores, convenios y conflictos (2001).

eukadi

 

 

Construyendo memorias
Relatos históricos para Euskadi después del terrorismo
Coordinadores: José María Ortíz de Orruño y José Antonio Pérez
Los libros de la catarata
288 páginas
18 euros